Soja y Maíz: cómo se comportó el mercado - 16/01/2023

El clima en América del Sur y las exportaciones de soja seguirán estando en el centro de la atención del mercado; La moneda norteamericana debería tener otra semana de devaluación.

16.01.2023 | 17:33 (UTC -3)
Ruan Sene, Gran Direto

La semana pasada estuvo, una vez más, marcada por fuertes aumentos en los precios de Chicago, provocados por las continuas adversidades climáticas en Argentina y la actualización de los números del informe de oferta y demanda global. El contrato con vencimiento el 23 de enero cerró la semana cotizándose a U$ 15,38 por bushel (+2,47%), y el que vence el 23 de marzo a U$ 15,28 por bushel (+2,41 %).

El día 12, el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) actualizó las cifras de oferta y demanda global. El informe trajo consigo una reducción de las expectativas de producción norteamericana de 1,90 millones de toneladas, lo que consecuentemente redujo las existencias finales en un 4,5%. Además, en América del Sur, el departamento también presentó reducciones de 4 millones de toneladas en la producción argentina. Por otro lado, la producción brasileña aumentó a 153 millones de toneladas. Este escenario redujo la producción mundial en 3,16 millones de toneladas, impactando negativamente en los stocks finales.

En China se espera un aumento de 1,93 millones de toneladas, lo que provocó una disminución proporcional de la demanda de importaciones. Por ser el mayor consumidor del grano en el mundo, la reapertura económica del país genera un aumento del consumo interno, lo que generará oportunidades para exportar soja brasileña.

La actual cosecha argentina, aún muy dañada por las lluvias mal distribuidas y las altas temperaturas, siguió causando preocupación en el mercado. El informe de Estimaciones Mensuales de la Bolsa de Comercio de Rosario presentó una expectativa de una reducción de la producción en torno al 25%. De confirmarse, será la tercera peor cosecha argentina desde 2018.

La moneda norteamericana cerró la semana con una caída del 2,48%, cerrando el viernes en R$ 5,11. La debilidad de la moneda fue causada por la mejora de las cifras de inflación de Estados Unidos, lo que podría resultar en un ritmo más lento de aumentos de las tasas de interés en Estados Unidos. Además, a nivel interno, el anuncio de medidas económicas positivas por parte del Ministro de Finanzas también contribuyó a la caída, atrayendo mucho capital extranjero.

Pese al alza en Chicago, la caída del dólar predominó en los precios de la soja brasileña, provocando una devaluación con relación a la semana anterior.

Soja: ¿qué esperar del mercado?

Esta semana será más corta en Chicago, debido al feriado del “Día de Martin Luther King Jr” (16/01), en el que la bolsa de valores estará cerrada. Además, el clima en América del Sur y las exportaciones de soja seguirán siendo el centro de atención del mercado. La moneda norteamericana debería tener otra semana de devaluación.

El Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) proyecta que continuarán las fuertes lluvias para todo Brasil, con excepción de Rio Grande do Sul, que seguirá en situación crítica. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señala la continuación de lluvias mal distribuidas y altas temperaturas en Argentina. De confirmarse estas condiciones, podría seguir ejerciendo presión al alza sobre los precios de Chicago.

Dada la proximidad de la festividad china, el país podría estar menos presente en las compras durante esta semana debido a los preparativos para el “festival del Año Nuevo Lunar”. El regreso de China al mercado probablemente se producirá con el inicio de la cosecha en Brasil, donde la llegada de la oferta afectará los precios en el mercado físico. Este escenario es desfavorable para Chicago.

Ante la expectativa de una reducción en la tasa de aumento de las tasas de interés estadounidenses, Brasil se vuelve muy atractivo para recibir capital extranjero ya que las tasas de interés aún se encuentran en niveles altos. Este escenario se ve reforzado por el anuncio de medidas económicas internas positivas.

Ante este escenario, la semana podría estar marcada por una caída de los precios brasileños, reflejando la devaluación del dólar y una posible disminución de la demanda externa.

Maíz: ¿cómo se comportó el mercado la semana pasada?

La semana estuvo marcada por la continuidad del negocio en el mercado interno, en el que los compradores se mostraron muy interesados ​​en negociar. Este movimiento provocó una ligera apreciación de los precios en el mercado físico. En relación al mercado externo, el informe de Estimaciones de Oferta y Demanda Mundial provocó mucha fluctuación en los precios del maíz, que cerró la semana en US$ 6,76 por bushel (+3,52%) para el contrato Mar/23.

El informe Estimaciones de la oferta y la demanda agrícola mundial (WASDE) mostró una disminución en la producción global de 5,93 millones de toneladas para la cosecha 2022/23. Sin embargo, el mayor demandante del grano, China, tuvo un aumento de 3,2 millones de toneladas en su producción, lo que propició un crecimiento en el consumo interno y un mantenimiento en el volumen de las importaciones.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) mostró, el día 12, un aumento del 47% en las cosechas regulares/malas, y una disminución a apenas el 7% en las cosechas buenas/excelentes respecto a la semana pasada. Además, se estima que habrá una reducción de 600 mil hectáreas de siembra de maíz, resultando en una producción cercana a los 45 millones de toneladas en la cosecha 2022/23.

En relación a las exportaciones, la Secretaría de Comercio Exterior (Secex) informó, el día 09, un volumen de 1,8 millones de toneladas exportadas en sólo 5 días hábiles. De seguir a este ritmo podría cerrar el mes con un volumen récord superior a los 6 millones de toneladas.

Maíz: ¿qué esperar del mercado?

El clima en América del Sur seguirá siendo un factor muy importante en la evolución de la siembra y el desarrollo de los cultivos. El Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) proyecta fuertes lluvias para todo Brasil, a excepción de Rio Grande do Sul. En Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) señala la continuación de lluvias mal distribuidas y altas temperaturas.

En relación a las exportaciones, se espera que en enero se mantengan fuertes, dada la escasez del cereal en el panorama internacional. Con la reducción de los stocks brasileños, el mercado interno debe estar presente para garantizar el suministro a corto plazo, hasta el inicio de la cosecha.

Por tanto, los precios brasileños pueden experimentar una semana de ligera apreciación respecto a la semana anterior, prevaleciendo una fuerte demanda.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025