Café do Vale da Grama (SP) gana Indicación Geográfica
Esta es la 17ª IG relacionada con el café y la 124ª concedida por el Inpi, en Brasil
Rio Grande do Sul fijó como objetivo para el Plan Estatal de Agricultura Baja en Emisiones de Carbono (ABC+RS) ampliar su superficie irrigada en 216 mil hectáreas hasta 2030. De 2020 a 2024, el estado ya logró ampliar los sistemas de riego a 120 mil hectáreas de cultivo, lo que representa el 55% del objetivo.
Estos datos fueron presentados durante el Taller del Plan ABC+RS, realizado hoy (5/12), Día Mundial del Suelo, en el auditorio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Producción Sostenible y Riego (Seapi). El Taller, previsto para toda la jornada, es un espacio para que las entidades que forman parte del Comité de Gestión de la Agricultura Baja en Emisiones de Carbono presenten las actividades realizadas en 2024.
“Con una gobernanza estatal bien estructurada del Plan ABC+, tenemos la responsabilidad de ir más allá de las fronteras de nuestro estado, especialmente ahora que Brasil será el anfitrión de la COP del próximo año. Será una vitrina para mostrarnos como grandes defensores de la agricultura baja en carbono a nivel global”, destacó el subsecretario, Márcio Madalena.
El coordinador del Comité de Gestión del Plan Estatal, Jackson Brilhante, destacó la elección de la fecha para el Taller. “Hoy es el Día Mundial del Suelo, y una de las políticas públicas que más promueve la conservación del suelo y su uso racional es precisamente el Plan ABC+”, destacó.
En su segunda década, el Plan ABC+ pretende mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptarse al cambio climático. El plan incentiva la adopción de sistemas, prácticas, productos y procesos de producción sustentables, en ocho tecnologías: sistema de siembra directa, sistemas de integración, recuperación de pastos degradados, bosques plantados, bioinsumos, manejo de desechos animales, acabado intensivo y riego.
Durante el Taller, la investigadora de la Seapi Carolina Bremm presentó un panorama de las acciones logradas por el estado para el plan, en el período de 2020 a 2024, y cómo monitorear las metas. “Observando las tendencias actuales, la proyección es que, en 2030, Rio Grande do Sul podrá alcanzar sus metas de riego, alcanzando más de 300 mil hectáreas irrigadas y terminación intensiva, con 209 mil cabezas de ganado terminadas en menos de 36 meses”, dijo. detallado.
Jackson presentó un estudio sobre el financiamiento de las tecnologías del Plan ABC+ en Rio Grande do Sul, investigando los contratos firmados en el ámbito del Pronaf ABC+, Proirriga y RenovAgro. En la zafra 2022/2023, 101.677 hectáreas recibieron financiamiento para la adopción de tecnologías ABC; en 2023/2024, la superficie alcanzó las 259.543 hectáreas. “Es una evolución enorme en la toma de crédito, la superficie cubierta se duplicó con creces de una cosecha a la siguiente. Es evidencia de la necesidad de ampliar este frente de acción”, observó el coordinador.
El auditor del Impuesto Federal Agropecuario, Kleber Villela Araújo, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa), señaló que tomar crédito es un desafío destacado por varios estados para la implementación del Plan ABC+, pero que existen diferentes opciones de crédito rural además del los ya conocidos.
Por la mañana, hubo presentaciones de la Secretaría de Medio Ambiente e Infraestructura (Sema), Emater/RS, Senar, Farsul, Sebrae y Rede ILPF. El Taller continúa por la tarde, con presentaciones de Banrisul, Banco do Brasil, BRDE, Departamento de Diagnóstico e Investigación Agrícola (DDPA/Seapi), UFRGS, Irga, Embrapa Pecuária Sul, Embrapa Trigo, CCGL, Ocergs, Aliança SIPA y Departamento de Infraestructura y Usos del Agua (Dinfra/Seapi).
Hasta 2030, Rio Grande do Sul se ha comprometido a ampliar 600 mil hectáreas con sistema de siembra directa; un millón de hectáreas en el uso de bioinsumos; recuperar 1,43 millones de hectáreas de pastos degradados; contar con 200 cabezas de ganado en sistema intensivo de engorde; ampliar en un millón de hectáreas los sistemas integrados, como cultivo-ganadería o cultivo-ganadería-bosque; ampliar la superficie de bosques plantados en 322 mil hectáreas; incrementar la superficie irrigada en 216 mil hectáreas; y alcanzar 11,8 millones de metros cúbicos de gestión de residuos animales.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico