Muere Lourival Carmo Monaco, referente del sector citrícola
Productor de cítricos y agrónomo, Mónaco fue presidente de Fundecitrus de 2008 a 2024
Acaba de ser lanzada una nueva versión del Sistema Brasileño de Inteligencia Territorial Estratégica de Macrologística Agrícola (Site-MLog). Desarrollada por Embrapa Territorial (SP), proporciona datos detallados sobre la logística agrícola del país. De forma gratuita y accesible a través del Portal Embrapa, la herramienta ofrece información actualizada sobre diez cadenas productivas: algodón, ganado, café, caña de azúcar, pollo, naranja, madera. para papel y celulosa, maíz, soja y cerdos. Capaz de generar miles de mapas y gráficos sobre la producción y exportación de estas cadenas, Site-MLog ahora incluye paneles interactivos que permiten análisis personalizados sobre producción, exportación, almacenamiento, procesamiento y demanda de insumos agrícolas.
La primera versión del sistema fue creada en 2018, a pedido del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa), para integrar datos que antes estaban dispersos en los bancos de diferentes fuentes. “La gran ventaja de Site-MLog es el ahorro de tiempo y la estandarización de la información, que ahora está organizada y accesible en una única interfaz. Esto facilita análisis rápidos y estrategias más eficientes para el sector agrícola”, dice Gustavo Spadotti, gerente general de Embrapa Territorial.
Lanzamiento de Site-MLog
El lanzamiento oficial de la plataforma se produce hoy, 3 de diciembre, durante una reunión de la Cámara Temática de Infraestructura y Logística Agronegocios (CTLog) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa), en la sede de la Embrapa Territorial, en Campinas (SP). . El evento forma parte de las acciones conmemorativas del 35 aniversario del centro de investigación, finalizado en 2024.
En la nueva versión, los datos de producción agrícola están disponibles en una serie histórica que va desde 1990 hasta 2023. Es posible visualizar en el mapa o en una tabla el volumen y valor obtenido en cada microrregión del país. Presenta un mapa con la concentración espacial de la producción, organizando las localidades en cuatro grupos, denominados cuarteles.
Un ejemplo es la concentración de la producción de maíz: sólo cuatro microrregiones son responsables del 25% de toda la producción nacional. En la ganadería la concentración es ligeramente menor; Aun así, una cuarta parte de la producción se concentra en sólo 21 de las 557 microrregiones brasileñas.
El sistema también permite obtener este indicador en el contexto de una sola unidad federativa o de una de las cinco grandes regiones. Por ejemplo, la microrregión de Bauru no está en el grupo que concentra el 25% de la producción ganadera nacional; pero, considerando sólo el estado de São Paulo, está entre los cuatro que concentran una cuarta parte del rebaño.
“Este indicador de concentración ayuda a definir prioridades de políticas públicas e inversiones privadas. Nos permite identificar qué áreas merecen especial atención, ya sea para incentivar la producción o mejorar la infraestructura existente”, explica André Farias, analista de Embrapa. “Por ejemplo, alguien puede hacer una selección simple y obtener las regiones que concentran el 25%, el 50% y el 75% de la producción de soja en Brasil. A partir de estos escenarios se puede establecer una estrategia de inversión en cultura diferente, con reducción de tiempo y recursos utilizados”, detalla Farias.
En el área dedicada a las exportaciones, el usuario encontrará el volumen y valor de las exportaciones agrícolas registradas en cada microrregión del país, para los diez productos que componen el Sitio-MLog, entre 1997 y 2023. Datos por subproducto también está disponible. Por ejemplo, la microrregión suroeste de Goiás colocó 10 millones de toneladas de soja en el mercado internacional en 2023, lo que generó 5,3 millones de dólares. De este volumen, el 12% se exportó en forma de salvado y el 1,8% en forma de aceite de soja. El sistema también muestra el volumen y valor exportado por puerto o terminal, así como los países de destino. El Puerto de Santos es el punto de partida de la mayor parte de las cargas de ocho de las diez cadenas productivas.
Los pollos y cerdos son la excepción y representan gran parte de los envíos a los puertos de la Región Sur, donde también se concentra la producción.
Con datos de producción y exportación del Site-MLog, Embrapa Territorial analizó a través de qué puerto cada microrregión exportadora brasileña envía granos (soja y maíz) al mercado internacional. Con base en esta información se definieron ocho cuencas logísticas, zonas del territorio nacional que envían preferentemente carga al exterior a través de una misma terminal marítima. Así, es posible ver fácilmente en el mapa que incluso municipios del extremo oeste de Mato Grosso, casi en la frontera con Bolivia, exportan preferentemente a través del puerto de Santos. En cuanto al extremo norte del estado, la ruta hacia los puertos de Pará y Amapá resultó más atractiva.
El concepto de cuencas logísticas fue desarrollado en la primera versión de Site-MLog. La nueva plataforma trae la configuración actualizada con datos de 2023. Para el responsable general del centro de investigación, el concepto y delimitación de cuencas logísticas se encuentran entre las principales aportaciones de la herramienta.
Spadotti destaca que estos análisis son fundamentales para planificar mejoras en la infraestructura logística. “A partir de la configuración de esas cuencas logísticas, identificamos los principales cuellos de botella en el flujo de granos para exportación y pudimos proponer la priorización de obras para resolverlos”, dice.
Una de las principales novedades de la nueva versión de Site-MLog es la ubicación de los establecimientos en los que se almacena o procesa parte de la producción. Los mapas identifican almacenes, plantas de azúcar y etanol, mataderos y otros establecimientos que procesan carne, así como plantas procesadoras de algodón, maíz y soja. La filtración de información en el panel permite saber que la mayoría de los almacenes del Nordeste son del tipo convencional, pero la capacidad instalada se concentra en la categoría de graneles y baterías de silo. La microrregión de Barreiras (BA) tiene el mayor número de almacenes: 449 unidades. En ellos es posible almacenar hasta 5,2 millones de toneladas de cereales. El sistema muestra el nombre, tipo, dirección y capacidad instalada de cada uno.
Navegando por los paneles de las estructuras de procesamiento, el usuario descubre que existen 22 plantas productoras de etanol de maíz en operación en el país, además de 11 diseñadas y 9 en proceso de autorización para su construcción. A diferencia de las que sólo procesan caña de azúcar, se concentran en la Región Centro-Oeste.
Jaudete Daltio, analista de Embrapa, dice que el almacenamiento ya estaba presente en los estudios logísticos de la primera versión del Site-MLog y, ahora, esos datos también se presentan en forma de paneles dinámicos. El objetivo es ampliar la comprensión de los caminos de los productos hasta su destino. “Mostramos lo que ha producido una ubicación y hacia dónde exporta, pero ¿qué pasa con el punto medio? El tema era, de hecho, muy relevante”, afirma.
Farias evalúa que las regiones con más estructuras de almacenamiento y procesamiento ofrecen a agricultores y ganaderos mejores condiciones para negociar su producción. “Tener condiciones de almacenamiento adecuadas permite a los productores elegir el período favorable para la comercialización. Asimismo, las unidades de procesamiento representan una posibilidad de ganar y agregar valor a los productos. Las regiones que no tienen estas estructuras dependen más de una única ruta y esto puede traer vulnerabilidad. Por eso, en esta segunda versión de la plataforma representamos esa diversidad y complejidad de la logística agrícola, que no es sólo producción, ni sólo llegada a puerto”, explica.
La eficiencia de la logística agrícola también es importante para el suministro de insumos en el campo, especialmente nutrientes agrícolas. Por primera vez, Site-MLog presenta un mapa interactivo con la cantidad demandada de caliza, yeso y nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) de siete cultivos agrícolas: algodón, café, caña de azúcar, eucalipto, naranja, maíz y soja.
Rafael Mingoti, analista de Embrapa, dice que las estimaciones de la demanda se realizaron considerando no sólo el volumen de producción de cada microrregión, sino también la tasa de exportación de nutrientes, con base en datos extraídos de artículos científicos. “Las estimaciones se realizaron mediante el método científico, basándose en indicadores de investigación, que muestran la cantidad de nutrientes que deben reponerse en el suelo después del cultivo. Esta encuesta realizada para tantas culturas y para todo Brasil no tiene precedentes”, destaca. El Sistema también presenta mapas que indican dónde se encuentran disponibles los nutrientes en el territorio nacional para satisfacer la demanda.
Site-MLog también cuenta con un área de estudios logísticos, con publicaciones técnicas, científicas y análisis realizados por Embrapa Territorial utilizando la herramienta, desde 2018.
Desde la primera versión, crear Site-MLog implica mucho más que recopilar información y ponerla a disposición en una única plataforma. El procesamiento de datos sin procesar requiere un análisis cuidadoso y discusiones en equipo para estandarizar unidades de medida, agregar categorías y realizar adaptaciones. La serie histórica del panel de producción comienza en 1990 y la serie de exportaciones, en 1997. Durante este largo período, hubo cambios en la metodología en la obtención de datos por parte de los institutos de investigación, se desmembraron o unificaron países, entre otros cambios. Es necesario abordar todo esto para poder hacer comparaciones.
La presentación de los datos de exportaciones ya existía en la primera versión, pero cambió la forma en que el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) los pone a disposición. La forma en que se ponen a disposición los datos ha cambiado con el tiempo, lo que planteó un desafío para el equipo. “Esto trajo una complicación: cómo mantener las posibilidades de análisis que teníamos con datos que ahora son diferentes”, dice Daltio.
Otro cambio importante está en la forma de presentar el destino de las exportaciones. La primera versión solo consideraba los puertos, de los cuales eran 15. Ahora se incluyen todas las unidades en las que la Hacienda Federal registra la salida de productos al mercado internacional, lo que incluye municipios fronterizos y otros mercados. El analista de Embrapa explica: “Todo este esfuerzo es mucho trabajo. Cuando tomas el volumen de datos, los registros de exportación pura, solo tienes una hoja de cálculo. Nuestro papel es calificar estos números y espacializarlos en mapas, para presentar una herramienta que permita al usuario transformarlos en información que apoye su toma de decisiones”.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico