Las importaciones de fertilizantes crecen en 2024
Se descargaron 44,3 millones de toneladas en puertos brasileños
El avance de la cosecha de la primera cosecha de granos 2024/25 presenta diferentes escenarios. Si bien el frijol puede tener una productividad mayor a la esperada, la soja, principal producto agrícola del Estado, se vio afectada por las condiciones climáticas, especialmente en el período comprendido entre mediados de diciembre y enero, lo que resultó en una caída de aproximadamente 1 millón de toneladas hasta el momento.
Las nuevas cifras del Pronóstico Subjetivo de Cosecha (PSS) fueron publicadas este jueves (30) por el Departamento de Economía Rural (Deral), de la Secretaría de Estado de Agricultura y Abastecimiento (Seab). “Dentro de los productos de primera cosecha, la soja es la que más problemas ha tenido hasta el momento, en el resto el frijol superó lo estimado y el maíz está dentro de lo esperado; Las grandes cosechas de segunda cosecha están siguiendo las estimaciones del departamento”, afirmó el titular del Deral, Marcelo Garrido.
Soja - La producción de soja se reevaluó hasta 21,3 millones de toneladas. Esto supone una caída del 4% respecto a los 22,3 millones de toneladas previstos inicialmente, aunque supera en un 15% los 18,5 millones de toneladas obtenidos el año pasado.
“La cifra actual es particularmente frustrante si se consideran las excelentes condiciones agrícolas presentadas hasta mediados de diciembre, cuando todavía había indicios de que se podría establecer un nuevo récord para el cultivo”, comentó el agrónomo Carlos Hugo Godinho, de Deral.
Según el estudio realizado por los técnicos de Deral, ya se ha cosechado alrededor del 18% de los 5,77 millones de hectáreas. El trabajo se centra en las regiones que tuvieron más problemas: Oeste, Noroeste y Centro-Oeste. En el Centro Regional de Toledo, por ejemplo, ya se ha cosechado aproximadamente el 84% del área.
La productividad media del Estado hasta la fecha es de 134 sacos por bushel (55 sacos por hectárea). Sin embargo, la disparidad observada es grande incluso en zonas cercanas. “La evolución del trabajo debería traer mejores resultados, especialmente en la región Sur”, cree Godinho. Se espera que en esta región lleguen a 160 sacos por bushel (66 por hectárea).
Combinada con la pérdida de productividad de la soja, la caída de los precios también preocupa a los productores. Incluso con la apreciación de los precios internacionales, la corrección del tipo de cambio y la llegada de la nueva cosecha presionaron los precios internos. El 19 de diciembre del año pasado, el precio en ventanilla por bolso era de R$ 127,57 en promedio. El miércoles pasado (29) estaba en R$ 117,83, una caída del 8%.
Frijoles – Los frijoles de primera cosecha están prácticamente todos recolectados en Paraná, con estimaciones de producción en aumento. De las 341,7 mil hectáreas sembradas en esta zafra, probablemente se extraerán 169,2 mil toneladas. El año pasado se cultivaron 107,8 mil hectáreas, con una producción de 160,4 mil toneladas.
Si bien se observaron problemas puntuales en esta cosecha, conocida como “cosecha de agua”, la productividad en la región Sur, que representa el 74% de la siembra, se destacó con lluvias ligeramente más regulares y temperaturas más suaves. Lo más destacado fue la región de Campos Gerais, donde la productividad fue de 2.378 kilos por hectárea.
“Ese valor se logró gracias a la inversión en tecnología combinada con condiciones climáticas excepcionales, dado el ciclo corto del cultivo”, consideró Carlos Hugo Godinho. La productividad promedio en Paraná en este período es de 2.020 kilos por hectárea.
Sin embargo, la gran oferta momentánea se refleja en el precio pagado al productor. Esta situación puede llevar a algunos productores a desestimar su intención de sembrar la segunda cosecha de frijol, conocida como “época seca”. Ya se ha sembrado alrededor del 25% de las 365,8 mil hectáreas previstas. Los cultivos se están desarrollando bien, con una producción estimada de 666,8 mil toneladas.
maíz - Ya se inicia la recolección de la primera cosecha del producto, habiéndose retirado una estimación de sólo el 5% de las 260,7 mil hectáreas plantadas. El estado del producto es bueno para el 93% de los cultivos. “La productividad es un poco mejor en las regiones donde llovió y la expectativa es que siga mejorando”, afirmó Godinho.
En la segunda cosecha, que debería cubrir más de 2,5 millones de hectáreas, sólo se ha completado el 9% de la plantación. El regreso de las lluvias en varias regiones de Paraná tiende a beneficiar este cultivo y resultará en una cosecha superior a los 15,5 millones de toneladas.
cebolla - Se cierra la cosecha de cebolla 2024/25 en Paraná. Se cosecharon 131,7 mil toneladas, volumen 51,8% superior a las 88,8 mil toneladas del ciclo anterior. “El clima seco del cambio de año contribuyó a la rápida evolución de las cosechas en enero, que sólo se había observado en otras dos cosechas en la última década”, analizó el agrónomo Paulo Andrade, de Deral.
La mayoría (47,6%) provino de los campos de Guarapuava, seguida de Curitiba (26,1%) e Irati (17%), que son responsables por el 90,8% de las cebollas colocadas en el mercado de Paraná. Hasta la semana pasada, los productores ya habían vendido alrededor de 92,5 mil toneladas.
Lo negativo es el precio recibido por el productor. En diciembre de 2023 el precio era de R$ 59,06 por saco de 20 kilos. El mes pasado, por el mismo bolso, se pagaron R$ 18,99. “El exceso de cebollas en la actual cosecha en todo el país contribuyó a los bajos precios en todos los eslabones de la cadena”, señaló el agrónomo de Deral.
Papa - Alrededor del 83% de las 17 hectáreas de superficie se han cosechado con patatas de primera cosecha, con una buena calidad del producto. De los nueve centros regionales que siembran este cultivo, cinco ya terminaron de cosechar. “Aún con el período seco, por la naturaleza del producto, el 95% de los cultivos están en buen estado en el campo”, comentó Paulo Andrade.
La segunda cosecha de patatas supera el 52% de la superficie plantada en las 11,2 mil hectáreas y aún no se ha cosechado nada. Asimismo, los cultivos se han comportado bien en al menos el 93% de las zonas. La expectativa es que las dos cosechas combinadas resulten en 900 mil toneladas de papa en el Estado.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico