Norte Show 2025 se realizará del 14 al 17 de abril en Sinop (MT)
El lanzamiento tuvo lugar esta semana, destacando la ampliación y construcción de un nuevo parque para 2027
Los investigadores han presentado una solución prometedora para controlar los nematodos de los cítricos (Tylenchulus semipenetrans), responsable de pérdidas globales estimadas en 119,7 millones de dólares anuales. Su estudio explora el uso de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) como alternativa ecológica en el manejo de esta devastadora plaga.
El nematodo de los cítricos afecta principalmente a las regiones tropicales y subtropicales, reduciendo la producción hasta en un 30%. Compromete el sistema radicular de las plantas, dificultando la absorción de nutrientes y agua.
El estudio se centró en dos especies de HMA, Funneliformis mosseae e Rizofago irregular, aplicado a dos portainjertos de cítricos ampliamente utilizados: Citrus aurantium e coche citrange. Los hongos han demostrado efectividad en la reducción de poblaciones de nematodos, logrando tasas de reducción superiores al 95% en el suelo y hasta el 88% en las raíces.
Además, las plantas tratadas mostraron un crecimiento significativamente mayor en comparación con las plantas no inoculadas. Por ejemplo:
Los hongos micorrízicos forman asociaciones simbióticas con las raíces de las plantas, mejorando la absorción de nutrientes y aumentando la resistencia al estrés biótico y abiótico. Alteran la composición de los exudados radiculares, dificultando a los nematodos la localización de las plantas y fortaleciendo las defensas naturales.
Además, las micorrizas estimulan la producción de metabolitos orgánicos, como los ácidos cítrico y málico, que crean un ambiente desfavorable para los nematodos.
Aunque los resultados son prometedores, los investigadores destacan la necesidad de realizar estudios adicionales en condiciones de campo para evaluar el impacto a gran escala y la viabilidad económica de la aplicación de micorrizas en el cultivo mundial de cítricos.
Se puede obtener más información en doi.org/10.1016/j.napere.2024.100104
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico