Los científicos avanzan en la comprensión de la fotosíntesis C4
La fotosíntesis C4 es un 50% más eficiente, conserva energía y reduce la pérdida de agua
Se desarrolló un nuevo enfoque genético, denominado "sistema de impulso alélico autoeliminado", para revertir la resistencia a los insecticidas en poblaciones de Drosophila melanogaster sin dejar rastros de transgenes. La tecnología presenta avances prometedores.
La resistencia a los insecticidas (RI) es una amenaza creciente que afecta negativamente el control de vectores de enfermedades como la malaria y la seguridad alimentaria. Han proliferado mutantes resistentes a insecticidas, lo que ha disminuido la eficacia de compuestos químicos esenciales en el manejo de plagas agrícolas y vectores de enfermedades.
El uso prolongado de los mismos insecticidas contribuyó a la selección de variantes genéticas resistentes, como el alelo L1014F. Esta mutación previene la acción de algunos insecticidas al alterar la función de los canales de sodio dependientes de voltaje.
Investigadores de la Universidad de California en San Diego, en colaboración con otras instituciones, desarrollaron un sistema de autoeliminación que utiliza la tecnología CRISPR-Cas9 para revertir el alelo resistente a la variante susceptible (L1014L). Incorpora un gen Cas9 y un ARN guía (ARNg) en un único casete genético.
El sistema, denominado "e-Drive", actúa de forma transitoria, favoreciendo la conversión genética de alelos resistentes y desapareciendo de la población tras cumplir su objetivo. Experimentos de laboratorio han demostrado que e-Drive puede eliminar completamente el alelo resistente en hasta nueve generaciones.
Los resultados indican que, incluso en escenarios en los que el e-Drive enfrenta costos de aptitud reproductiva, es capaz de reemplazar hasta el 80% de la frecuencia de los alelos resistentes. En condiciones neutras alcanza el 100% de conversión. Esto la convierte en una herramienta versátil que se puede ajustar a poblaciones específicas.
La eliminación completa del transgén al final del proceso es un diferenciador importante, ya que aumenta la aceptación pública y regulatoria de posibles aplicaciones en el campo. Además, la tecnología se puede adaptar a otras especies y loci genéticos, ampliando su utilidad en el manejo integrado de plagas.
La aplicación a gran escala enfrenta desafíos como la variabilidad ambiental y la necesidad de estrategias coordinadas de manejo de insecticidas. Además, son necesarias pruebas de campo para validar la eficacia y seguridad del e-Drive en condiciones reales.
Se puede obtener más información en doi.org/10.1038/s41467-024-54210-4
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico