Expocacer recibe sello de certificación regenerativa

El sello acredita la calidad de los cafés con prácticas regenerativas; cooperativa es la primera en el mundo en recibir la certificación

03.11.2023 | 10:54 (UTC -3)
Mayara Coluci, edición Cultivar
Foto: divulgación
Foto: divulgación

Con 5.500 hectáreas de café regenerativo, la Cooperativa de Cafeteros del Cerrado (Expocacer) se convierte en la primera en el mundo en recibir el sello de certificación regenerativa. La auditoría fue realizada por Regenagri, entidad global cuyo objetivo es garantizar la salud y preservación del suelo, con certificación de la inglesa Control Union. 

La certificación confirma la integridad de los procesos en la recepción y tratamiento de los cafés certificados como regenerativos, destacando las prácticas sustentables realizadas por la cooperativa, como las energías renovables, la recolección selectiva y la trazabilidad de los cafés almacenados. Al adquirir la certificación, Expocacer también demostró su responsabilidad con el medio ambiente y su compromiso con sus socios, consumidores y productores regenerativos, con un 100% de aprobación. 

“Proyectos e iniciativas como Elas no Café, Jornada da Qualidade, Expocacer Teens, entre otros que trabajan e incentivan acciones sustentables dentro de la comunidad cafetera, fueron fundamentales para este logro, además de nuestro departamento exclusivo para temas relacionados a sustentabilidad, donde miembros guía”, afirma Simão Pedro de Lima, director general de Expocacer.

Cultivo de café regenerativo

El cultivo de café regenerativo adopta prácticas que tienen como objetivo preservar la salud del suelo, aumentar la biodiversidad, proteger los recursos hídricos y promover la resiliencia de los sistemas agrícolas. Entre las ventajas de las prácticas regenerativas se encuentran: preservación de la flora y fauna, reducción de costos, reducción de la contaminación, café de mayor calidad, mayor resistencia al cambio climático y reducción de la deforestación. Este año, Expocacer, con el apoyo del Sebrae, ya logró certificar a 14 cooperativistas, número que debería crecer a 24 a finales de 2023. 

Para la cooperativa, la trazabilidad automatizada que utiliza tecnología RFID (método de identificación automática mediante señales de radio), y permite a los productores conocer con exactitud la ubicación de su café en los almacenes de la entidad, también fue una de las diferencias para obtener la certificación.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025