Delegación internacional destaca la sostenibilidad del algodón producido en Mato Grosso

La 8ª edición de la “Misión de Compradores” de Abrapa reunió en su primera etapa a 21 representantes de la industria textil mundial

31.07.2024 | 14:05 (UTC -3)
Catarina Guedes
Foto de : Cotton Brazil
Foto de : Cotton Brazil

Con cada edición de la “Misión de Compradores”, un intercambio comercial en el que la Asociación Brasileña de Productores de Algodón (Abrapa) recibe a importadores de algodón en Brasil, el generalismo sobre el cultivo del algodón brasileño es sustituido por una visión más realista de la vida cotidiana en el campo. En su octava edición, la iniciativa reúne a 21 representantes de la industria textil mundial y, en la primera etapa, destacó el profesionalismo en el manejo agrícola y las buenas prácticas ambientales.

Este año, la delegación recibida por Abrapa reúne ejecutivos de ocho países: Bangladesh, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Honduras, India, Pakistán y Turquía. Culturas, idiomas y realidades muy diferentes a las de los brasileños, lo que hace aún más útil “abrir la puerta” de las granjas a los importadores.

“De los 21 representantes de las industrias textiles mundiales que están con nosotros, 19 visitan nuestro país por primera vez. Es una hermosa oportunidad para mostrar en la práctica nuestro compromiso con las personas, el medio ambiente y la calidad”, reflexionó Alexandre Schenkel, presidente. de Abrapa.

Para Faizah Mahmoot de Bangladesh, la oportunidad tuvo un doble efecto. La visita a la finca Bom Futuro, en Campo Verde (MT), el martes (30), fue la primera vez en una finca algodonera. “Lo sabemos todo, desde la cosecha hasta el procesamiento. Vimos cómo clasifican el algodón y los programas sociales y ambientales que tiene el grupo. Fue una gran experiencia”, comentó.

En Bom Futuro, énfasis en la verticalización de la producción. Además de la desmotadora de algodón, la propiedad cuenta con una biofábrica de pesticidas biológicos y una industria trituradora, que produce aceite de algodón. Aún en Campo Verde, la delegación conoció a Cooperfibra, una cooperativa que es una hilandería y también cuenta con un laboratorio de clasificación de algodón. Allí, uno de los atractivos fue ver los diferentes tipos de hilos que se pueden fabricar con algodón brasileño.

Buenas practicas

El lunes (29), la delegación visitó la finca Boa Esperança, en Lucas do Rio Verde (MT). “Es una propiedad con una preocupación muy fuerte por el bienestar de sus empleados, además de tener buenas prácticas ambientales. Aquí se reforestaron muchas zonas con árboles frutales, palmeras y otras especies para ampliar el área preservada más allá de lo que exige la ley”, explicó Schenkel.

Con 33 mil hectáreas destinadas a la siembra de algodón en la cosecha 2023/24, Boa Esperança produce en zonas de temporal, sin riego, además del 92% de la producción nacional. Otra diferencia es el uso extensivo de compostaje (residuos orgánicos que contribuyen a la nutrición del suelo), reduciendo la necesidad de fertilizantes minerales. Además, el 100% del manejo se realiza con control biológico asociado a químicos.

Durante la visita fue el día de la cosecha, actividad que Raza Ellahi, de Türkiye, siguió de cerca. “Lo que más nos llamó la atención fue la eficiencia en la cosecha, con máquinas de última generación y gente capacitada. Hablé con los administradores de las fincas para entender cómo dividen las parcelas, eligen las variedades y organizan las máquinas cosechadoras”, dijo.

La china Sarah Hong destacó el nivel de profesionalismo encontrado. “Me impresionó lo bien estructurada que está la operación de recolección. La separación de los lotes de algodón se realiza desde el inicio de las actividades. Esto es muy importante porque nosotros, los compradores, necesitamos lotes uniformes para aprovechar al máximo la capacidad de producción de la hilandería”, explicó Hong.

Toda la pluma producida en la hacienda Boa Esperança está destinada a la exportación y la trazabilidad de la producción cubre todas las etapas productivas, desde la siembra de la semilla hasta la llegada de los fardos en el contenedor que será enviado a los puertos.

Taller

El domingo (28) se realizó un taller sobre el cultivo del algodón brasileño. El evento fue inaugurado por el presidente de Abrapa, Alexandre Schenkel, y contó con la presencia del productor y ex ministro de Agricultura, Blairo Maggi. “Aquí, en Mato Grosso, cultivamos de manera responsable y eficiente. Y tenemos potencial para ampliar la producción: basta con que haya demanda”, afirmó el presidente de la Asociación de Productores de Algodón de Mato Grosso (Ampa), Eraí Maggi.

El director de Relaciones Internacionales de Abrapa, Marcelo Duarte, presentó un panorama de los principales activos del algodón brasileño (calidad, trazabilidad y sostenibilidad). Fernando Rati, gerente de Cotton Brasil, mostró datos actualizados sobre la producción algodonera en Mato Grosso y el director de la Asociación Nacional de Exportadores de Algodón (Anea), Ariel Coelho, esbozó un diagnóstico del mercado nacional e internacional de la fibra.

En la cosecha 2023/24, se espera que Brasil produzca alrededor de 3,7 millones de toneladas de plumas, con exportaciones estimadas en alrededor de 2,6 millones de toneladas.

Agenda

En los próximos días, la “Misión de Compradores” pasará por los municipios bahianos de São Desidério y Luís Eduardo Magalhães, por Cristalina, en Goiás, hasta la sede de Abrapa, en Brasilia (DF). Están previstas visitas técnicas al Centro de Análisis de Fibras de la Asociación de Productores de Algodón de Bahía (Abapa) y al Centro Brasileño de Referencia para Análisis del Algodón (CBRA), estructura coordinada por Abrapa.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero