Día del Algodón Santos analiza desafíos en las exportaciones de algodón

La primera edición del evento reunió a expertos para discutir soluciones logísticas en el Puerto de Santos (SP)

07.11.2024 | 14:46 (UTC -3)
Catarina Guedes

Con una audiencia de más de 150 personas, entre productores, comerciantes, operadores de terminales portuarias y backport, armadores, prestadores de servicios y autoridades, la cadena logística algodonera llenó el Auditorio de la Asociación Comercial Santos (ACS), en el 1er Día del Algodón Santos. El evento, promovido por la Asociación Brasileña de Productores de Algodón (Abrapa), a través del programa Cotton Brasil, la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil) y la Asociación Nacional de Exportadores de Algodón (Anea), se realizó el 06 de noviembre, con la El objetivo es pensar en alternativas para que el mayor puerto de transporte de fibra del mundo, actualmente responsable por más del 95% de los envíos, pueda atender el continuo crecimiento de la producción algodonera brasileña.

Actualmente, de Santos salen cada año entre 110 y 120 contenedores, alrededor de 9 por mes, movilizando aproximadamente 2,7 millones de toneladas de algodón procesado (pelusa) para el mercado externo.

En la mañana del evento se trataron temas como “Oportunidades y desafíos logísticos para las exportaciones de algodón” con el presidente del Comité de Logística de Anea, Brenno Queiroz; "Brasil como mayor exportador de algodón del mundo", con el gerente de Sostenibilidad de Abrapa, Fábio Carneiro; y "El papel de las terminales backport en la logística algodonera", con el director ejecutivo de la Asociación Brasileña de Terminales Backport y Empresas de Transporte de Contenedores (ABTTC), Wagner Souza.

Por la tarde, los temas tratados incluyeron "Actuación de los órganos intervinientes - Certificado Fitosanitario", con el jefe del sector de Mapa en el Puerto de Santos, Roberto Lorena de Barros Santos; "Redex", con el jefe del Servicio de Gestión e Infraestructura Aduanera (Segin) – Aduana del Puerto de Santos, Dimas Monteiro de Barros; "Escenario de transporte marítimo de contenedores", con el director de Logística de MSC, Elmer Alves Justo; y "El Puerto de Santos al servicio de las exportaciones de algodón de Brasil", con el director de Operaciones de la Autoridad Portuaria de Santos (APS), Beto Mendes. La 1ª Jornada del Algodón contó con el patrocinio de Hipercon Terminais de Carga.

“Necesitamos asegurar que los casi 3 millones de toneladas que necesitan salir del país, por ser excedentes de producción, después de haber satisfecho la demanda de alrededor de 750 mil toneladas de la industria nacional, lleguen al consumidor, del otro lado del mundo, en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas. Asimismo, sabemos que los algodoneros tienen el know-how para incrementar su producción en cada cosecha, aumentando la productividad, con sostenibilidad y calidad. Sería absurdo pedirle que no produzca más, que no evolucione, por falta de estructura exportadora”, afirmó el director ejecutivo de Abrapa, Marcio Portocarrero. “Incluso con el ingreso de puertos alternativos, como Salvador y Paranaguá, Santos seguirá siendo protagonista y debe ser analizado con atención”, agregó.

Este es el tercer evento sobre logística del algodón organizado por la Asociación Comercial de Santos (ACS) desde agosto del año pasado, cuando Abrapa entregó los primeros certificados del programa Algodón Brasileño Responsable para Terminales Retroportuarias de Algodón, ABR-LOG. La iniciativa de Abrapa, en asociación con Anea, forma parte del programa Cotton Brazil, para promover la fibra brasileña en el mercado internacional, resultado de la asociación entre Abrapa, Anea y ApexBrasil. Al igual que ABR, destinado a la certificación de fincas, y ABR-UBA, para Unidades de Procesamiento de Algodón, ABR-LOG es también un programa de certificación socioambiental, con énfasis adicional en la calidad. Su enfoque es el eslabón responsable de recibir los fardos, almacenar, llenar el contenedor y enviar, con el objetivo de mejorar el proceso de exportación, con eficiencia y preservando la integridad de los fardos hasta su destino.

“La Asociación Comercial estuvo muy contenta de organizar este evento, que nos ayuda a comprender los desafíos logísticos del sector algodonero, que son básicamente los mismos para otras cargas contenerizadas. Esto permite a ACS promover un rico diálogo con la autoridad portuaria, la aduana y el municipio. Queremos mantener el protagonismo del Puerto de Santos, recordando que ya representaba el 99% del total de las exportaciones brasileñas de algodón, y hoy ese porcentaje es del 95%”, afirmó el vicepresidente de la ACS, Carlos Alberto Santana Jr.

 Mejor alternativa

Según estudios encargados por Abrapa y la Asociación de Productores de Algodón de Mato Grosso (Ampa) a la consultora Macroinfra, Santos sigue siendo la mejor alternativa para el algodón de Mato Grosso y Matopiba. Sin embargo, los problemas actuales que enfrentan los exportadores en Santos obstaculizan la logística y aumentan el costo del transporte.

Entre las dificultades están la reducción de la ventana de embarque en las terminales, los frecuentes retrasos de los barcos, el conflicto sobre dónde se almacenan los contenedores y la reducción del número de “Redex”. La Zona Especial para el Despacho Aduanero de Exportaciones (Redex) es un área aduanera ubicada fuera de los puertos y aeropuertos, creada para facilitar los trámites de exportación de mercancías. Recientemente, algunos terminales perdieron este reconocimiento por no cumplir con las especificaciones requeridas.

Los desafíos también incluyen, según los estudios, la falta de inspectores de Mapa y los problemas en la recepción de fardos y contenedores. La situación se agrava por el hecho de que el algodón es sólo uno de los bienes exportados por el puerto, que también transporta soja, azúcar, maíz, fertilizantes y celulosa y por donde ingresan productos importados por Brasil.

Esfuerzos

Según el director de Operaciones de la APS, Beto Mendes, en 2023, el Puerto de Santos creció alrededor del 7% y movilizó 173 millones de toneladas. “Si dividimos este total por los 365 días del año, considerando que cada remolque transporta, en promedio, 30 toneladas, Santos movió 15.827 camiones por día. Dado que un tercio de este importe se realiza en tren, el año pasado pasaron 10 camiones cada día por el puerto de Santos. Anualmente atracan aquí aproximadamente 5.500 barcos”, detalló.

“Eventos como este son de gran relevancia para el Puerto de Santos, para los productores, exportadores y, en particular, para Brasil. No escatimaremos esfuerzos para apoyar al sector productivo para que siga siendo atendido por Santos”, afirmó.

Esfuerzos adicionales y reordenamientos estratégicos son medidas que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) viene adoptando durante la cosecha de algodón, para asegurar que la carga exportada demuestre estar libre de plagas y enfermedades. Según el jefe sectorial de Mapa, Roberto Lorena de Barros Santos, el Ministerio se adapta a la realidad brasileña. “No podemos decirles a los exportadores que necesitan enviar menos en un año determinado porque el gobierno no puede seguirles el ritmo. Nuestro papel es adaptarnos a la demanda. Realizamos grupos de trabajo durante la zafra, cuando la demanda es mayor que nuestra capacidad”, afirmó.

En el área fitosanitaria, el certificado brasileño tiene reconocimiento y respeto en el mercado internacional, e incluso se utiliza como garantía en operaciones financieras, según representantes de Mapa.

Como resultado del evento, se formará un grupo de trabajo en colaboración con la autoridad portuaria para buscar soluciones conjuntas al problema de los contenedores en el Puerto de Santos. La primera reunión está prevista para el 27/11 y reunirá a representantes de todos los sectores agrícolas que utilizan contenedores para la exportación.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero