Cocamar propone un sistema de predicción climática inédito en el país para el noroeste de Paraná

El objetivo es utilizar una herramienta para ser más asertivos en los pronósticos y ayudar a los gestores públicos, productores rurales y defensa civil

25.07.2024 | 14:26 (UTC -3)
cocamar
Foto: divulgación
Foto: divulgación

Cocamar Cooperativa Agroindustrial y tres asociaciones de municipios de la región noroeste de Paraná acaban de formalizar un acuerdo para crear una Red de Colaboración sin precedentes en el país. La iniciativa pretende obtener más asertividad en la predicción meteorológica y el análisis climático y, así, contar con una herramienta para asistir a los gestores públicos en la planificación de obras, orientar a los productores rurales en la planificación de sus cultivos y apoyar a la defensa civil en el seguimiento de eventos extremos, entre otros fines.

La Red, que inicialmente involucra a 60 municipios en un radio de 16,5 mil kilómetros cuadrados, es una innovación propuesta por Cocamar, que trabaja desde hace cinco años con servicios avanzados de posprocesamiento de datos de previsión meteorológica. Entre las más grandes de su sector en el estado, la cooperativa ya cuenta con una red de 55 estaciones meteorológicas instaladas en propiedades de productores cooperativos y repartidas en varias regiones. 

A esto se sumó una tecnología suiza de posprocesamiento de los datos recogidos en las estaciones, proporcionada por Meteoblue, que permite alcanzar índices de precisión superiores al 80% en las previsiones a corto plazo.

Tecnología confiable

A través de esta tecnología, los usuarios tendrán acceso a una serie de imágenes y datos más fiables, que estarán disponibles en el sitio web de la cooperativa, en los ayuntamientos y en una aplicación. “Así se monitorean las tormentas y las fluctuaciones climáticas en Estados Unidos y Europa”, mencionó el presidente ejecutivo Divanir Higino, al tiempo que informó que el sistema permite un seguimiento “en vivo” con actualizaciones cada 15 minutos e infiere positivamente en los cálculos de pronóstico hasta 14 días.

Según Higino, la cooperativa tiene como objetivo ayudar al desarrollo de las regiones y, a través de esta Red de Colaboración, proporcionará información estratégica y de calidad al servicio de los usuarios del campo y de las ciudades. Explica que “no se trata de un servicio meteorológico común, sino de la implementación de una estructura sofisticada que aún no existe en Brasil y América Latina, capaz de elevar el nivel de información en esta área a un nuevo nivel”. 

Planificación y uso compartido del sistema

La idea, según Luiz Lourenço, presidente del Consejo de Administración de Cocamar, es difundir este sistema también entre otras cooperativas, a través de la Organización de Cooperativas del Estado de Paraná (Ocepar), empresas y sensibilizar al gobierno del estado. “dada la importancia de esta previsibilidad para la seguridad de la población y teniendo en cuenta que la agricultura es el buque insignia de la economía estatal”, añadió.

“En agricultura, el sistema ayudará a los productores en su planificación. Si la expectativa es de lluvia en una semana, por ejemplo, reorganiza su calendario para evitar posibles pérdidas y aprovechar el momento más favorable”, observó el superintendente Leandro Cezar Teixeira.

Datos auditables 

El gerente técnico ejecutivo, Renato Watanabe, explica que la Red Colaborativa será un entramado de datos auditables que auxiliarán en herramientas importantes para los productores, como el seguro rural. "El sistema funciona como un radar meteorológico con una visión de tres horas, rastrea el movimiento de las nubes y la lluvia y la información se procesa en supercomputadoras Meteoblue en Suiza", añadió Watanabe, reforzando que la iniciativa tendrá un impacto directo en la gestión municipal. beneficiando a los habitantes de la región -población urbana y productores rurales- con datos y alertas más precisas.

El coordinador técnico de la Red, Leonardo Dante, dijo que el programa se desarrolla en cuatro etapas: la primera, la implementación de la plataforma en los municipios; el segundo, prevé un estudio técnico de los puntos de seguimiento; el tercero será la implantación de la red de estaciones; y, cuarto, la configuración y activación del posprocesamiento, a través de Nowcasting. 

Los municipios participan apoyando la red colaborativa y contratando la misma plataforma de monitoreo con servicios satelitales avanzados y posprocesamiento de datos de la red mediante inteligencia artificial (IA) multimodelo.

Nuevos puntos 

Tras el estudio del terreno por parte de un equipo técnico, los ayuntamientos se comprometen también a integrar nuevos puntos de seguimiento a la Red, es decir, entre 2 y 4 estaciones en cada uno. El objetivo, en los 16,5 mil kilómetros cuadrados de la red, es contar con 200 estaciones y sólo Cocamar fue responsable de integrar 35 puntos de monitoreo.

Septiembre - La expectativa es que, con la membresía de las asociaciones, el servicio esté 100% activo en septiembre, mes en que comienza la siembra de la próxima cosecha de verano, y antes de la temporada de lluvias, normalmente más intensa.

Firmando el término 

El acuerdo de cooperación fue firmado en la sede de la cooperativa, en Maringá, por el alcalde Crisógono Júnior, alias Juninho, presidente de la Asociación de Municipios del Norte Paranaense (Amusep); Júlio Leite, presidente de la Asociación de Municipios del Noroeste del Estado de Paraná (Amunpar); y Agnaldo Trevisan, presidente de la Asociación de Municipios del Medio Noroeste del Estado de Paraná (Amenorte).

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025