Agropecuária Rio Grande do Sul prepara plan de recuperación

Iniciarán acciones en función de cuencas prioritarias

29.10.2024 | 15:25 (UTC -3)
Francisco lima

A partir de la coordinación entre equipos de investigación de nueve Unidades Embrapa y representantes de 25 instituciones vinculadas a la agricultura de Rio Grande do Sul, se está elaborando un plan de recuperación para Rio Grande do Sul (RS), priorizando acciones en las grandes cuencas del Estado, inicialmente en de los ríos Taquari-Antas, en la región noreste de Rio Grande do Sul Las definiciones son resultado del Taller Recupera Rural RS, promovido por la Superintendencia de Agricultura y Ganadería de RS, Embrapa y Emater/RS.

Dividida por regiones fisiográficas, la propuesta es trabajar acciones en Campos de Cima da Serra, en la Vertiente Superior Nordeste y en la Vertiente Inferior Nordeste, en la Cuenca Taquari-Antas; y en la Depresión Central, en la Cuenca del Baixo Jacuí. "En primer lugar, porque se trata de una de las cuencas fluviales más gravemente afectadas, si no la más grave. Y también porque queremos trabajar en toda la cuenca fluvial, ya que este problema no sólo se produjo en las partes bajas, sino que comenzó en las cabeceras del río. cuenca", explica Ernestino Guarino, coordinador de Recupera Rural RS - plan de acción liderado por Embrapa.

En tres meses se deben definir las entidades que coordinarán esfuerzos en cada región, quienes también serán responsables de articular con los socios locales. Se espera que dentro de seis meses comience la capacitación de técnicos y agricultores, en paralelo con la instalación de Unidades Tecnológicas de Referencia (URT), que tendrán en cuenta las necesidades específicas de cada zona. 

"Tenemos capacidad operativa y recursos limitados, por eso elegimos tener un proyecto piloto. Esto no excluye acciones en otros lugares, a través de alianzas. Todo lo que haremos es escalable a otras áreas, porque estas situaciones se repiten en otras cuencas de de manera similar es una estrategia para ganar escala en el tiempo y no hacer todo al mismo tiempo, lo cual no sería posible”, añade.

A partir de un año, el plan también prevé esfuerzos para subsidiar nuevas políticas públicas, teniendo en cuenta la necesidad de rediseñar los sistemas para adaptarse al cambio climático. La estrategia considera los problemas destacados en los diagnósticos de los lugares afectados y, en este momento, las tecnologías ya producidas por Embrapa y otras instituciones de investigación. "La idea es pensar en sistemas agroalimentarios que sean más resilientes a este tipo de situaciones, aunque de alguna manera tengamos que modificarlos o adaptarlos a la nueva situación climática", explica.

Las definiciones se basan en un diagnóstico de daños elaborado por Embrapa a partir de cuatro visitas técnicas a las principales regiones afectadas, realizadas con el apoyo de Emater/RS, así como de datos de un informe también presentado por Emater/RS al inicio. de julio y encuestas de otras instituciones. El cronograma y las acciones propuestas aún deben ser acordados con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) y los órganos ejecutivos estatales. "La propuesta también sufrirá ajustes constantes, porque dependemos de lo que sucederá en la realidad, principalmente de las sugerencias de los socios", concluye Guarino.

dinámica

Los resultados se elaboraron a partir de la dinámica entre los equipos durante tres días de trabajo. En el primero se presentaron las acciones e interfaces de investigación y transferencia de tecnología de las siete Unidades Embrapa que forman parte de la "Plataforma Colaborativa del Sur para la Mitigación de los Efectos Climáticos Adversos en la Agricultura". También participaron otras Unidades de diferentes regiones del país, pero con actividades de investigación vinculadas a la temática de la Plataforma.

El miércoles (23), el momento fue escuchar las acciones, capacidades y necesidades de 25 instituciones y entidades que, de alguna manera, podrían colaborar con el plan de recuperación rural en Rio Grande do Sul. En el último día, los equipos de Rio Grande do Sul. Embrapa, junto con representantes de Emater/RS, se reunieron nuevamente para preparar una propuesta focalizada, buscando evitar superposiciones y coordinar esfuerzos. Este plan se volvió a debatir por la tarde, con la presencia de representantes de once instituciones.

Apertura oficial

El día 23, el taller se abrió oficialmente al público externo, con intervenciones del director ejecutivo de Investigación y Desarrollo (DEPD), Clenio Pillon; el coordinador de la Plataforma, Ernestino Guarino; el presidente de Emater/RS, Luciano Schwerz; y el superintendente de Mapa en RS, José Cleber Dias de Souza. "Necesitamos trabajar, hablar, escuchar a la gente y poner a disposición de la sociedad Embrapa y la Plataforma", afirmó Guarino en su bienvenida.

Para Pillon, que participó online, el momento era reunir habilidades y alinear expectativas a partir del diagnóstico presentado. “Estamos entusiasmados de estar aquí juntos, de la mano, para contribuir a este proceso de restauración de nuestro Estado, mirando y valorando las posibilidades, capacidades y capacidades ya instaladas, que no son pocas”, afirmó. 

Schwerz, presidente de Emater/RS, destacó la necesidad de discusión colectiva sobre nuevas estrategias y herramientas de difusión para crear conciencia sobre la necesidad de rentabilidad con sostenibilidad en los sistemas de producción. "Nuestro principal objetivo es lograr que el conocimiento generado por la investigación pueda llegar a los agricultores de manera rápida y objetiva, para que más personas puedan comprender y adherirse a buenas prácticas agrícolas, que conduzcan a una mejor gestión y conservación del suelo y el agua", afirmó.

Finalmente, el superintendente de Mapa recordó el impacto de las crisis climáticas en la agricultura de Rio Grande do Sul en los últimos años, intensificado por la situación reciente, reforzando la necesidad de ajustes en las políticas públicas vinculadas a la agricultura, con el fin de inducir y alentar la adopción de ciertas tecnologías adaptadas. José Cleber también abordó la importancia de, además de recuperar, preparar la producción agrícola para el futuro, en un contexto de mitigación del cambio climático.

"Las instituciones federales tenemos un aporte relevante, participamos en este proceso, pero aislados no podremos manejar este contexto. Por eso la invitación es a que cada entidad presente qué ha recopilado información y datos; sus análisis y reflexiones; y lo que propone, pero también conocer de forma estructurada y lo más completa posible qué diagnósticos y propuestas tiene cada entidad, ya sea de las autoridades públicas o de los representantes de los agricultores, y cómo podemos integrar y coordinar acciones", concluyó.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025