Ferrocarril Norte – Sur está listo después de 36 años
La operación representa una alternativa para el transporte de carga en el país, especialmente alimentos
La Asociación Brasileña de Productores de Algodón (Abrapa) revisó al alza la estimación de producción para la cosecha 2022-2023, durante la 72ª reunión ordinaria de la Cámara Sectorial de la Cadena Productiva del Algodón y Derivados, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa). Según la entidad, serán 3,23 millones de toneladas de pluma en este ciclo, contra 3,07 millones de toneladas previstas en la anterior reunión de la Cámara, el 30 de junio.
El volumen cosechado representa un incremento del 26,5%, respecto a la última cosecha, 2021-2022. Los datos difundidos en la Cámara también superan el duodécimo levantamiento de la cosecha 12-2022 de la Conab para el algodón, publicado el 23 de septiembre, de 06 millones de toneladas de fibra, un 3,15% más que en la cosecha pasada. Abrapa también informó que los cultivos ya estaban cosechados en un 23,3% y el procesamiento de fibra, a la fecha de la reunión, rondaba el 100%.
Según el presidente de Abrapa, Alexandre Schenkel, el aumento de la producción refleja el aumento de la superficie plantada (4,6%), que totalizó 1,67 millones de hectáreas, además de la productividad récord del cultivo, cuyo promedio fue de 1931 kilos de procesado. Algodón, por hectárea: 21% más que lo registrado en la última cosecha y 7% por encima del último récord de productividad alcanzado en la cosecha 2019-2020, de 1802 kilos por hectárea.
Para la cosecha 2023-2024, las primeras estimaciones apuntan a un crecimiento del 8,4% en la superficie plantada de algodón, que debería alcanzar 1,81 millones de hectáreas, con una producción preliminar esperada de 3,29 millones de toneladas, un 2% más, respecto a la cosecha recién recogida. “En cuanto a la productividad para la próxima cosecha, en este momento seremos muy conservadores, ya que entendemos que las condiciones climáticas este año fueron favorables y la producción de algodón por hectárea fue un récord. Para 2023-2024 se espera una sutil caída de este índice, del 5,9%, resultando en 1818 kilos de pluma por hectárea”, afirma.
También miembro de la Cámara Sectorial y presente en la reunión, la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de Confección (Abit), representada por el director superintendente, Fernando Pimentel, afirmó que 2023 debe cerrar “de cero a cero” en la industria. , y el sector de la confección estará en negativo. “Este es un momento desafiante, con plataformas internacionales compitiendo deslealmente con la industria nacional y un invierno que no nos permitió vender bien las colecciones. Además, en algunos minoristas hay crisis”, explica.
Para 2024, la industria nacional es más optimista. “La expectativa es de un crecimiento modesto, en línea con el PIB. La previsión de hoy ronda el 1,5%”, afirmó.
En la cosecha 2022-2023, por primera vez, Brasil alcanzó el tercer lugar en el ranking de mayores productores, superando a Estados Unidos. Según un estudio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), en septiembre, para el año comercial 2023-2024, Brasil cosechó tres millones de toneladas de pluma, frente a 2,86 millones de toneladas de los estadounidenses. En las exportaciones, en el mismo estudio, Estados Unidos sigue a la cabeza, con 2,7 millones de toneladas de pluma, frente a 2,6 millones de toneladas enviadas por Brasil. El presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Algodón (Anea), Miguel Faus, advierte que no se trata de posiciones definitivas.
“Brasil viene persiguiendo desde hace algún tiempo la posición de tercer productor y mayor exportador. Esperábamos que esto sucediera más adelante, dentro de unos cinco años. Sin embargo, en relación a la producción global, alcanzamos la meta en esta cosecha. Es muy importante recalcar que se trata de una situación circunstancial. Estados Unidos tuvo una pérdida de cosechas causada por la sequía en Texas. Veamos cómo serán las exportaciones. En comparación con los estadounidenses, nuestros envíos están muy cerca. Si los superamos ahora, será también una cuestión cíclica”, reflexiona Faus. Según el presidente de Anea, Estados Unidos debería volver a plantar más algodón el próximo año.
“Si tienen una cosecha normal a buena, sin los problemas climáticos de este ciclo, volverán a superar a Brasil. Lo más importante es señalar que Brasil tiene un papel relevante en el comercio internacional del algodón que años atrás no tenía. Esto se logró aumentando la producción, mejorando la calidad, invirtiendo en trazabilidad, sostenibilidad y promoción en los mercados exteriores. Estamos en el camino correcto para, si no ahora, en el mediano plazo posicionarnos como el principal exportador del mundo”, considera Faus.
Brasil exportó 186,5 mil toneladas de algodón en septiembre de 2023. El volumen fue 0,9% mayor que el total enviado en el mismo mes de 2022. En el resultado acumulado de agosto y septiembre de 2023, las exportaciones totalizaron 290,8 mil toneladas, un aumento del 17,4% en comparación con el mismo período de 2022. Septiembre es el segundo mes del período comercial 2023-24.
Durante la reunión de la Cámara también se abordaron problemas con la logística de los envíos en la zafra 2023-2024. Según datos presentados por el director ejecutivo de Abrapa, Marcio Portocarrero, los principales cuellos de botella se debieron a la pérdida de la “REDEx” (Área Especial de Despacho Aduanero de Exportación), por parte de algunas de las terminales de llenado de contenedores. El documento, emitido por la Hacienda Federal, tiene como objetivo facilitar y agilizar los trámites de exportación, garantizando que las mercancías cumplan con todas las normas y requisitos aduaneros antes de ser enviadas al exterior.
“Además de esta complicación, tenemos cuatro obras importantes en ejecución en la entrada del Puerto de Santos, responsable por el 95% de los envíos de algodón en Brasil, sumado a la falta de planificación cuando llega la carga, la competencia con otros productos exportados a través de Santos y los problemas con los procesos de inspección sanitaria, por parte de Mapa, entre otros obstáculos”, informó.
El ejecutivo de Abrapa también presentó las sugerencias que serán entregadas al gobierno, destacadas por el Grupo de Trabajo de Abrapa, Anea y otras entidades de la cadena productiva. “Una de estas propuestas es que la inspección agrícola federal se realice en un almacén general. Además, queremos mantener una reunión con Mapa, Abrapa, Anea y representantes de operadores y terminales backport, para establecer una operación estructurada, capaz de agilizar el proceso de inspección. También pretendemos definir un plan maestro para organizar los procesos de envío de mercancías y establecer los criterios para la operación de camiones y terminales. Otro punto es comprobar la viabilidad de invertir en un 'depósito pulmón', en un lugar más cercano al Puerto de Santos. También sugerimos mejorar la programación por parte de los comercializadores y productores de algodón, con un cronograma de embarque y acceso de camiones al puerto”, afirmó.
El presidente de Abrapa, Alexandre Schenkel, concluyó el encuentro destacando la importancia de la convergencia de informaciones que promueve la Cámara Sectorial. “Esto representa valor para la cadena productiva y es fundamental para que mantengamos a Brasil como un gran productor, además de un país que industrializa gran parte de su producción. Seguimos siendo nuestro principal mercado”, afirma Schenkel.
“Estas reuniones nos permiten mejorar la ruta. Tenemos que ser cada día más eficientes, con excelencia en lo que hacemos”. Respecto a los datos presentados, los considera “muy positivos”. Schenkel afirma que aún quedan desafíos antes de que termine esta zafra “son el procesamiento y disposición de esta pluma, ya sea para la exportación o para nuestras industrias nacionales”, ponderó. .
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico