Zarc es un aliado en la lucha contra el cambio climático

Proyecto piloto de niveles de gestión logra buenos resultados en Paraná y puede extenderse a otras regiones brasileñas

05.02.2025 | 16:22 (UTC -3)
Fernanda Diniz

Brasil es el mayor productor de soja del mundo y se espera que recolecte más de 166 millones de toneladas del grano en la cosecha 2024/25, según estimaciones de la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). Sin embargo, las últimas cosechas han presentado pérdidas de productividad en todo el país, producto de sequías, lluvias mal distribuidas y altas temperaturas, que son algunos de los efectos provocados por el cambio climático. La Zonificación Agrícola de Riesgo Climático (Zarc), herramienta de política pública, es considerada por la ciencia brasileña como el principal aliado de los productores en el enfrentamiento de los riesgos climáticos que interfieren en el desarrollo de esta commodity.

Según José Renato Farias, investigador de Embrapa Soja (PR), Zarc está actualmente en un nivel muy avanzado y tiene una base de datos muy consistente. “Esto garantiza al productor la seguridad de reducir y mitigar los impactos derivados de las condiciones climáticas adversas”, explica. Además, es una herramienta en constante evolución para satisfacer las necesidades del sector productivo. Uno de los avances más recientes, con potencial inmediato para contribuir a la adaptación de las plantaciones de soja a los riesgos climáticos, son los Niveles de Manejo Zarc (Zarc NM).

Una propuesta piloto con este nuevo “brazo” de Zarc está en fase experimental en cultivos de soja en Paraná, con resultados muy positivos, según explica el investigador. Zarc NM prioriza las prácticas de manejo del suelo como fundamentales al momento de la siembra, ya que mejoran el almacenamiento, recarga y distribución de agua en el suelo, además de proporcionar mayor profundidad radicular, lo que aumenta el volumen de agua disponible para las plantas. “Esto puede ser fundamental en épocas de falta de lluvias”, destaca Farias.

La expectativa es que, además de expandir Zarc NM a otras regiones brasileñas, la herramienta también pueda beneficiar otros cultivos de importancia socioeconómica, como el maíz y el trigo, por ejemplo.

Ventajas del nuevo avance de Zarc

Prácticamente el 95% de la producción de soja en Brasil se realiza en zonas de secano, es decir, áreas no irrigadas. Los cultivos de secano tienen fuentes de agua para su desarrollo provenientes de las lluvias y del agua que pone a disposición el suelo. Las prácticas de manejo del suelo pueden optimizar el almacenamiento de agua, aumentando el volumen de agua disponible para las plantas.

Una mejor gestión tiene un impacto directo en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, el contenido de materia orgánica, la redistribución del agua, el crecimiento del sistema radicular y la productividad. “Además de reducir el riesgo hídrico del cultivo, la adopción de mejores niveles de manejo del suelo se traduce en otros beneficios potenciales, como la conservación del suelo y el agua y el aumento del carbono orgánico en el suelo”, añade Farias.

Según él, los indicadores considerados para evaluar el nivel de manejo del suelo en los sistemas de producción fueron definidos con base en trabajos de investigación y sustentados en publicaciones técnicas y científicas, a partir de una amplia y detallada revisión bibliográfica. Se asocian directamente con la calidad del manejo y la fertilidad del suelo, para clasificar los cultivos en diferentes niveles de manejo del suelo (NM).

Consulte los indicadores a continuación:

Indicadores – Zarc NM

Siembra de contornos (líneas de contorno)

Tiempo SIN preparación del suelo (años)

Porcentaje de cobertura del suelo en pre-siembra (paja) (%)

Saturación de base (%) (0-20 cm)

Contenido de Ca (20-40cm)

Saturación de aluminio (%) (20-40 cm)

Otras mejores prácticas

Además del manejo del suelo, el investigador también destaca otras prácticas que pueden ayudar a mitigar los efectos de los riesgos climáticos, como: utilizar cultivares tolerantes a la sequía, utilizar semillas de calidad, no sembrar toda el área al mismo tiempo y utilizar cultivares con ciclos diferentes.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025