Investigación revela recombinación entre "Pyrenophora teres"

Un estudio demostró que, aunque existe divergencia genética entre poblaciones, no existe una separación completa reproductiva o del huésped.

27.11.2024 | 07:45 (UTC -3)
Revista Cultivar
Foto de : Bayer
Foto de : Bayer

Un estudio ha sacado a la luz una importante preocupación para los productores de cebada. Investigadores australianos identificaron que la hierba de cebada (Hordeum leporinum), una planta que se encuentra en las proximidades de cultivos comerciales de cebada (H. vulgar), puede actuar como un huésped alternativo para el hongo. Pyrenophora redonda. El patógeno es responsable de la mancha reticulada.

La innovadora investigación reveló, por primera vez, la aparición de recombinación sexual entre aislados de P. teres recolectado en cebada y pasto de cebada. Mediante la secuenciación completa del genoma de siete aislados de progenie, los científicos confirmaron el intercambio genético entre las dos poblaciones de hongos.

Los ensayos de patogenicidad mostraron que los aislados de P. teres de la cebada no son específicos del huésped y pueden infectar tanto la cebada comercial como la cebada. Además, las progenies generadas por esta recombinación mostraron una alta virulencia contra las variedades comerciales de cebada.

Contradicción con estudios anteriores.

Hasta entonces, los estudios sobre poblaciones de P. teres argumentó que los aislados de cebada y pasto de cebada eran genéticamente distintos y tenían especificidad de huésped. El nuevo descubrimiento contradice estas conclusiones, indicando que aunque existe divergencia genética entre poblaciones, no existe una separación completa reproductiva o del huésped.

Esta ausencia de barreras genéticas o reproductivas permite la generación de nuevos patotipos del hongo, capaces de escapar de las defensas naturales o de las resistencias incorporadas a las variedades comerciales de cebada.

Riesgos para los productores

La posibilidad de nuevas combinaciones genéticas entre aislados de P. teres representa un riesgo directo para el sector agrícola. Las progenies resultantes de estas recombinaciones pueden dar lugar a patógenos con mayor virulencia y adaptabilidad, amenazando cultivos comerciales que no sean resistentes a estos nuevos patotipos.

Dada la frecuente proximidad entre las áreas de cultivo de cebada y las poblaciones de cebada, el estudio destaca la importancia de prácticas de manejo más estrictas. Controlar el crecimiento de huéspedes alternativos cerca de los cultivos puede ser esencial para mitigar los riesgos asociados con la recombinación genética del patógeno.

Se puede obtener más información en doi.org/10.1094/PHYTO-12-23-0497-R

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero