Los generadores diésel impulsan el uso de drones pulverizadores
PUBLICIDAD: permiten una mayor autonomía por el bajo consumo de combustible; Otra ventaja es que estos modelos funcionan a baja velocidad y evitan que el motor se sobrecaliente.
La molienda de caña de azúcar en la primera quincena de octubre registró un crecimiento del 17,64%, respecto al mismo período del ciclo pasado. Así lo indica el nuevo informe de UnicaData, que apunta al procesamiento de 32,77 millones de toneladas frente a 27,85 millones. En la cosecha 23/24, la trituración alcanzó los 525,99 millones, frente a 459,48 millones de toneladas registradas en el mismo período del ciclo 22/23, un aumento del 14,47%.
Pese al aumento de la trituración registrado, se sabe que el ritmo de procesamiento se desaceleró respecto a la quincena anterior, debido a las mayores precipitaciones que azotaron las regiones cosechadoras durante el período. El desafío es superar la marca de 605 millones de toneladas, registrada en la cosecha 2020/2021, lo que requiere una extensión del período de actividad de las unidades productivas y condiciones mínimamente adecuadas de cosecha en los meses más lluviosos por venir.
En la quincena, el retraso aplastante con relación a esta referencia alcanzó los 12,87 millones de toneladas, aumentando con relación a la quincena anterior. Desagregando este valor, tenemos que el estado de São Paulo está 16,30 millones de toneladas por detrás, mientras que otros estados del Centro-Sur están 3,43 millones de toneladas por encima de la referencia.
En cuanto a la productividad agrícola, datos del Centro Tecnológico de la Caña de Azúcar para el mes de septiembre registraron un rendimiento agrícola de 83,2 toneladas por hectárea cosechada, un aumento del 21,3% respecto a 2022. En el actual ciclo agrícola, el indicador alcanza 91,1 toneladas/ha (+ 22,3%).
En la primera quincena de octubre operaron en la región Centro-Sur 261 unidades productivas, 244 unidades procesadoras de caña de azúcar, ocho empresas que fabrican etanol a partir de maíz y nueve plantas flexibles. En el mismo período, en la zafra 22/23, se encontraban en operación 242 unidades productivas.
En cuanto a la calidad de la materia prima, el nivel de Azúcares Totales Recuperables (ATR) registrado en la primera quincena de octubre fue de 149,57 kg por tonelada de caña de azúcar, contra 144,04 kg por tonelada en la zafra 22/23 – variación positiva del 3,84%. En el resultado acumulado de la cosecha, el indicador arroja un valor de 140,70 kg de ATR por tonelada (-0,30%).
La producción de azúcar en la primera quincena de octubre ascendió a 2,25 millones de toneladas. Esta cantidad, comparada con la registrada en la cosecha 22/23 de 1,84 millones de toneladas, representa un aumento del 21,98%. En el acumulado desde el 1 de abril, la producción del edulcorante totaliza 34,86 millones de toneladas, contra 28,19 millones de toneladas en el ciclo anterior (+23,65%).
En los primeros quince días de octubre, 1,77 mil millones de litros (27,82%) de etanol fueron fabricados por unidades del Centro-Sur. Del volumen total producido, el etanol hidratado alcanzó 1,04 millones de litros (+54,12%), mientras que la producción de etanol anhidro totalizó 729,94 millones de litros (+2,76%). En el acumulado desde el inicio del actual ciclo agrícola hasta el 16 de octubre, la producción de biocombustibles suma 25,21 millones de litros (+10,00%), de los cuales 14,86 millones son etanol hidratado (+8,97%) y 10,35 millones de anhidro (+ 11,53%).
Del total de la producción de etanol registrada en la primera quincena de octubre, el 16% provino de maíz, cuya producción fue de 282,22 millones de litros este año, frente a 174,74 millones de litros en el mismo período del ciclo 22/23, un aumento del 61,51%. En total desde el inicio de la cosecha, la producción de etanol de maíz alcanzó los 3,27 mil millones de litros, un aumento del 45,50% en comparación con el mismo período del año pasado.
En la primera quincena de octubre las ventas de etanol sumaron 1,26 millones de litros, lo que representa un aumento del 4,63% respecto al mismo período de la cosecha 22/23. El volumen de etanol anhidro vendido en el período fue de 438,05 millones de litros -una caída del 8,52%-, mientras que el etanol hidratado registró ventas de 825,72 millones de litros -un crecimiento del 13,27%.
En el mercado interno, en octubre se iniciaron las ventas de etanol hidratado por un total de 782,01 millones de litros, una variación de 15,95% respecto al año pasado. Los datos de precios de reventa publicados por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) para la semana terminada el 21/10 indican que en las ciudades que corresponden al 75% del consumo nacional de combustibles, el etanol hidratado ha presentado paridades atractivas. En el estado de São Paulo este porcentaje alcanza el 100% del consumo. En cuanto a las ventas de etanol anhidro, el volumen vendido fue de 435,96 millones de litros, lo que representa una variación negativa de 4,49%.
En la zafra 23/24, las ventas de etanol suman 16,59 millones de litros, lo que representa un aumento del 2,87%. Los hidratados comprenden un volumen de ventas de 9,67 mil millones de litros (+1,49%), mientras que los anhidros 6,92 mil millones (+4,86%).
Los datos de B3 registrados hasta el 20 de octubre indican la emisión de 26,21 millones de CBios en 2023. La ANP confirmó, la semana pasada, que sólo el 90,4% del objetivo de descarbonización establecido para el año 2022 fue debidamente retirado dentro del plazo establecido. Fueron 50 agentes los que incumplieron el compromiso establecido por la Política, de los cuales 43 eludieron por completo la responsabilidad de retirar un solo título.
Esta situación es aún más embarazosa si recordamos que hubo un aumento de nueve meses en el plazo para adquirir CBios, que la oferta disponible superó con creces el objetivo y que hay distribuidores cuya jubilación durante el período ya corresponde al objetivo. para el próximo año. . La falta de compromiso con la regulación debería resultar en sanciones contra el agente regulado, según lo descrito en el Decreto N° 9.888 del 27 de junio de 2019.
A partir de ahora, la atención se centra en el objetivo para el año 2023, cuyo plazo de consecución finalizará el 31 de marzo de 2024. Para el año en cuestión, el objetivo establecido es de 37,47 millones de CBios, que se sumarán a la parte no cumplido, o legítimamente aplazado, del objetivo de 2022, totalizando así 41 millones de CBios.
Considerando todo el universo de créditos registrados en B3, ya sea en poder del emisor o del obligado y no obligado, el monto actualmente disponible ya representa el 94% del objetivo fijado para 2023, es decir, 35,2 millones de créditos. En posesión del sujeto obligado del programa RenovaBio hay alrededor de 21,40 millones de créditos de descarbonización -de los cuales 6,5 millones ya han sido retirados-. Este valor considera el stock de tránsito del obligado en 2021 sumado a los créditos adquiridos en 2022 y 2023, a la fecha, restándole la meta para el año 2022.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico