La siembra de arroz en Rio Grande do Sul alcanza el 48%
Tres de las seis regiones del Instituto Rio Grandense do Arroz ya superaron el 50%
En la primera quincena de octubre, las unidades productivas de la región Centro-Sur procesaron 33,83 millones de toneladas frente a 32,93 millones de la cosecha 2023/2024, un aumento del 2,75%. En la cosecha 2024/2025 hasta el 16 de octubre, la molienda alcanzó 538,85 millones de toneladas, frente a 526,43 millones de toneladas registradas en el mismo período del ciclo anterior, un crecimiento del 2,36%.
En la primera quincena de octubre operaron en la región Centro-Sur 255 unidades productivas, 236 unidades procesadoras de caña de azúcar, nueve empresas que fabrican etanol a partir de maíz y diez plantas flexibles. En el mismo período, en la zafra 23/24 operaron 259 unidades productivas.
A finales de la primera quincena de octubre, siete unidades habían dejado de triturar. En total, 12 unidades completaron operaciones en el ciclo 2024/2025. En el mismo período de la cosecha anterior, cuatro plantas habían completado su trituración.
En cuanto a la calidad de la materia prima, el nivel de Azúcares Totales Recuperables (ATR) registrado en la primera quincena de octubre alcanzó 160,30 kg de ATR por tonelada de caña de azúcar, frente a 149,84 kg por tonelada en la zafra 2023/2024 – variación positiva de 6,98%. En la cosecha acumulada, el indicador arroja 142,23 kg de TRS por tonelada, índice ligeramente superior (1,03%) al del último ciclo en el mismo puesto.
La producción de azúcar en los primeros quince días de octubre fue de 2,44 millones de toneladas. En el acumulado desde el inicio de la cosecha hasta el 16 de octubre, la producción del edulcorante totalizó 35,59 millones de toneladas, contra 34,91 millones de toneladas en el ciclo anterior (+1,93%).
En la primera quincena de octubre sólo el 47,28% de la caña de azúcar se destinó a la producción de azúcar, una caída frente al 48,12% registrado en el mismo período del año anterior.
La fabricación de etanol por unidades del Centro-Sur, por su parte, alcanzó 2,01 mil millones de litros en el primer semestre del mes, con 1,29 mil millones de litros de etanol hidratado (+21,95%) y 722,07 millones de litros de etanol anhidro (+3,56%) . En el acumulado desde el inicio de la cosecha hasta el 16 de octubre, la producción de biocombustibles totalizó 27,21 mil millones de litros (+7,93%), de los cuales 17,39 mil millones fueron de etanol hidratado (+16,81%) y 9,81 mil millones de anhidro (-4,88%).
La producción quincenal de etanol de maíz representó el 16,31% del biocombustible fabricado en el Centro-Sur, alcanzando 327,43 millones de litros, un aumento del 31,08%. En total desde el inicio de la cosecha, la producción de etanol de maíz alcanzó los 4,13 mil millones de litros, un aumento del 27,35% en comparación con el mismo período del año pasado.
En la primera quincena de octubre las ventas de etanol sumaron 1,46 millones de litros, lo que representa una variación positiva del 17,20% respecto al mismo período de la cosecha 2023/2024.
En el mercado interno, el volumen de etanol hidratado vendido por unidades del Centro-Sur sumó 902,74 millones de litros, lo que representa un aumento del 14,10% respecto a igual período de la cosecha anterior. Las ventas de etanol anhidro, por su parte, alcanzaron los 532,29 millones de litros, con un aumento del 28,77%.
En el acumulado desde el inicio de la cosecha hasta el 16 de octubre, la venta de etanol por unidades en el Centro-Sur sumó 19,30 mil millones de litros, registrando un crecimiento del 16,29%. El volumen acumulado de etanol hidratado totalizó 12,51 mil millones de litros (+29,08%), mientras que el de etanol anhidro alcanzó 6,79 mil millones de litros (-1,66%).
Según el director de Inteligencia Sectorial de la Unica, Luciano Rodrigues, a pesar de la expectativa de una retracción en la molienda de caña en el ciclo 2024/2025, la oferta de etanol para el mercado interno debe ser compensada por el crecimiento de la producción de etanol a partir de maíz, debido a la el menor mix productivo de azúcar en el caso de la caña de azúcar, la reducción esperada en las exportaciones de biocombustibles y el mayor stock remanente al inicio de esta zafra. “Este escenario garantiza comodidad para el suministro hasta el final de la temporada baja y potencia la descarbonización que promueven los biocombustibles en el mercado nacional”, agregó el ejecutivo.
Los datos de B3 hasta el 21 de octubre indican la emisión de 33,76 millones de créditos en 2024 por parte de los productores de biocombustibles. La cantidad de CBios disponibles para negociación en poder de los obligados, no obligados y emisores asciende a 28,61 millones de créditos de descarbonización.
“Sumando los CBios disponibles para la venta y los créditos ya retirados para cumplir con la meta de 2024, ya tenemos alrededor del 97% de los títulos necesarios para cubrir íntegramente el monto requerido por el Programa para finales de este año”, destacó el director de Unica .
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico