Aceite de oliva: cómo evitar el fraude y garantizar la calidad
El aceite de oliva es el segundo producto alimentario más fraudulento del mundo, sólo por detrás del pescado
En la primera quincena de noviembre, las unidades productivas de la región Centro-Sur procesaron 16,46 millones de toneladas frente a 34,88 millones de la cosecha 2023/2024 -lo que representa una caída del 52,81%-. En la cosecha 2024/2025 hasta el 16 de noviembre, la trituración alcanzó 582,61 millones de toneladas, frente a 595,97 millones de toneladas registradas en el mismo período del ciclo anterior, una caída del 2,24%.
En la primera quincena de noviembre operaron en la región Centro-Sur 223 unidades productivas, 204 unidades procesadoras de caña de azúcar, nueve empresas que fabrican etanol a partir de maíz y diez plantas flexibles. En el mismo período, en la zafra 23/24 operaron 237 unidades productivas.
A finales de la primera quincena de noviembre dejarán de triturar 25 unidades. En el total desde el inicio del ciclo 2024/2025, 65 unidades han completado operaciones. En el mismo periodo de la cosecha anterior, 50 plantas habían completado su trituración.
El director de Inteligencia Sectorial de la Unica, Luciano Rodrigues, explica que además de las unidades que tenían previsto finalizar su molienda en quince días, las condiciones climáticas desfavorables para la cosecha provocaron paros ocasionales en toda la región Centro-Sur, impactando el ritmo de procesamiento de las empresas. en funcionamiento.
En cuanto a la calidad de la materia prima, el nivel de Azúcares Totales Recuperables (ATR) registrado en la primera quincena de noviembre alcanzó 133,09 kg de ATR por tonelada de caña de azúcar, contra 132,26 kg por tonelada en la cosecha 2023/2024 – variación positiva de 0,63 %. En la cosecha acumulada, el indicador arroja 142,31 kg de TRS por tonelada, índice ligeramente superior (1,22%) al ciclo anterior en el mismo puesto.
La producción de azúcar en los primeros quince días de noviembre totalizó 897,53 mil toneladas, registrando una caída del 59,18% respecto a la cantidad registrada en el mismo período de la cosecha 2023/2024 (2,20 millones de toneladas). En el acumulado desde el inicio de la cosecha hasta el 16 de noviembre, la producción del edulcorante totalizó 38,27 millones de toneladas, contra 39,47 millones de toneladas en el ciclo anterior (-3,04%).
“Además de la caída en la molienda, la reducción en la producción de azúcar se vio afectada por la menor proporción de caña utilizada para fabricar el edulcorante durante la quincena. En la primera quincena de noviembre del ciclo 2023/2024 se había utilizado alrededor del 50% de la materia prima para la producción de azúcar, en ese año el indicador alcanzó solo el 43% de la caña utilizada para la fabricación del edulcorante”, explicó Rodríguez.
En la primera quincena de noviembre, la producción de etanol por unidades del Centro-Sur alcanzó 1,06 mil millones de litros, 608,08 millones de litros de etanol hidratado (-38,80%) y 450,49 millones de litros de etanol anhidro (-29,51%). En el actual ciclo agrícola, la fabricación de biocombustibles totalizó 29,92 mil millones de litros (+4,50%), de los cuales 19 mil millones fueron etanol hidratado (+12,01%) y 10,92 mil millones anhidros (-6,42%).
Del total de etanol obtenido en la primera quincena de noviembre, el 31% se fabricó a partir de maíz, registrando una producción de 327,87 millones de litros este año, frente a 279,80 millones de litros en el mismo período del ciclo 2023/2024, un aumento del 17,18%. En el acumulado desde el inicio de la cosecha, la producción de etanol de maíz alcanzó los 4,82 mil millones de litros, un aumento del 27,02% respecto al mismo período del año pasado.
En la primera quincena de noviembre las ventas de etanol sumaron 1,45 millones de litros, lo que representa una variación positiva del 13,30% respecto al mismo período de la cosecha 2023/2024.
En el mercado interno, el volumen de etanol hidratado vendido por unidades del Centro-Sur sumó 888,60 millones de litros, lo que representa un aumento del 14,36% respecto a igual período de la cosecha anterior. Las ventas de etanol anhidro, por su parte, alcanzaron los 490,58 millones de litros, con un aumento del 7,18%.
En el acumulado desde el inicio de la cosecha hasta el 16 de noviembre, las ventas de etanol por unidades en el Centro-Sur sumaron 22,32 millones de litros, registrando un crecimiento del 14,36%. El volumen acumulado de etanol hidratado vendido sumó 14,42 mil millones de litros (+25,42%), mientras que el de etanol anhidro alcanzó 7,90 mil millones de litros (-1,51%).
“A pesar de la expectativa de una menor trituración de caña de azúcar en la cosecha 2024/2025, la oferta interna de etanol sigue siendo sólida, impulsada por ganancias de eficiencia, una mayor mezcla de alcohol, una reducción de las exportaciones y el crecimiento continuo de la producción de etanol de maíz, manteniendo el nivel constante. movimiento de expansión en las ventas de biocombustibles”, explica Luciano Rodrigues.
Los datos de B3 hasta el 26 de noviembre indican la emisión de 38,20 millones de créditos en 2024 por parte de los productores de biocombustibles. La cantidad de CBios disponibles para negociación en poder de los obligados, no obligados y emisores asciende a 29,23 millones de créditos de descarbonización.
“Sumando la cantidad de CBios disponibles para la venta y los créditos ya retirados para cumplir con el objetivo de 2024, ya alcanzamos la cantidad suficiente de títulos para cumplir plenamente con los requisitos requeridos por el Programa el 31 de diciembre de este año. Además, el excedente de títulos respecto al objetivo asciende a un importante 4,02 millones de títulos”, destaca el director de Unica.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico