Técnica ayuda a ampliar el cultivo de curauá en la Amazonía

La bromelia puede sustituir a las fibras sintéticas en varios sectores y generar ingresos y empleo para las poblaciones locales.

20.01.2025 | 18:00 (UTC -3)
María José Tupinambá
Foto: María José Tupinambá
Foto: María José Tupinambá

La técnica del cultivo de tejidos ha mostrado un buen potencial para escalar y mejorar la producción de plántulas de curauá (Ananas comosus var. erectifolius (LB Smith)), una bromelia amazónica con amplio potencial de uso en la industria por su resistencia y características que pueden reemplazar parcialmente a la fibra de vidrio, en la composición de carenados de celulares, compuestos poliméricos y como solventes para gasoil, entre otras aplicaciones. Esta técnica, capaz de multiplicar plántulas de plantas con seguridad, higiene y uniformidad, puede contribuir a satisfacer la creciente demanda de fibras naturales en los sectores productivos e industriales del país. 

El resultado es fruto de acciones de investigación de Embrapa Amazônia Oeste (AM) para desarrollar el sistema de cultivo de esta planta en una amplia alianza gubernamental creada en Amazonas para la adopción de la fibra en industrias del Polo Industrial de Manaos (PIM). En los experimentos se utilizaron plántulas producidas en cultivo de tejidos mediante CBA.

Plántulas de tejido de curauá blanco y morado fueron sembradas en el campo de Embrapa, con el objetivo de recolectar datos agronómicos que permitan conocimientos que serán llevados a los agricultores. Como resultado de la alianza con el gobierno, las plántulas fueron proporcionadas por el Centro de Bionegocios Amazónicos (CBA) y están siendo monitoreadas por el investigador Francisco Célio Chaves. 

Foto: María José Tupinambá
Foto: María José Tupinambá

Los resultados obtenidos demuestran que la técnica del cultivo de tejidos es ventajosa, ya que permite escalar y optimizar la producción de plántulas, utilizando el método convencional, después de la primera siembra (implementación del cultivo). Esto es muy positivo para quienes pretenden producir fibras naturales y vender las plántulas, facilitando la ampliación de las plantaciones.

Información sobre este estudio está publicada en la tesis del profesor Felipe Padilha, dirigida por Chaves, quien completó su doctorado en el Programa de Posgrado en Agronomía Tropical (PPGATR) de la Universidad Federal de Amazonas (Ufam), en octubre de 2024, abordando el crecimiento y la acumulación de nutrientes en curauá en invernadero. 

“El cultivo de Curauá, en el estado de Amazonas, todavía está muy poco difundido y hay poco trabajo sobre ese cultivo en el estado, principalmente en relación a la fertilización y nutrición mineral de la especie”, dice Padilha. Para realizar el experimento en campo, se aproximó a las recomendaciones de fertilizantes utilizadas en el estado de Pará.

El municipio de Santarém es el principal productor de curauá, siendo cultivado principalmente por pequeños agricultores. Sin embargo, según el profesor, en la literatura se encuentran pocos datos agronómicos sobre la especie. Por lo tanto, es necesaria la validación agronómica del cultivo de curauá para el estado de Amazonas, así como de los procesos de producción del cultivo. 

Dice que se dio cuenta de la necesidad de realizar más estudios centrados en el cultivo, principalmente en la influencia de cada nutriente en el crecimiento de las plantas, con el objetivo de optimizar la producción de hojas, y también comprender cómo esos nutrientes pueden influir en la calidad de las fibras.

Las plántulas fueron sembradas en campo en agosto de 2022 y cosechadas en febrero de 2024. El curauá morado no se desarrolló bien en campo, y se necesitan más estudios sobre el cultivo de este tipo de accesión de curauá en un latosol amarillo distrófico, encontrado en condiciones del cultivo de Embrapa. El curauá blanco mostró buen desarrollo. En el estudio se evaluaron el número de hojas, altura de la planta, número de macollos, masa foliar fresca, peso de fibra seca y rendimiento de curauá blanco para seis tratamientos.

Ventajas del curauá 

Foto: María José Tupinambá
Foto: María José Tupinambá

Entre las especies productoras de fibras naturales, el curauá presenta un material tecnológico atractivo. Es una planta originaria de la selva amazónica y sus fibras se pueden utilizar para diferentes fines. La planta tiene una amplia distribución geográfica, encontrándose en los estados de Pará, Acre, Mato Grosso, Goiás y Amazonas. Debido a las condiciones climáticas favorables del trópico húmedo, el estado de Amazonas cuenta con una variedad de recursos para incrementar la producción de fibras naturales, como el clima, la temperatura, la humedad y el incentivo para una producción más sostenible.

La validación agronómica de especies nativas permite a productores, dependencias estatales, instituciones de investigación, universidades y otros interesados ​​acceder a los índices técnicos del cultivo, además de promover un marco de información sobre su potencial agrícola. En este contexto, es fundamental estudiar el crecimiento y acumulación de nutrientes en las partes de las plantas. 

A pesar de la creciente demanda de fibras naturales por parte de los sectores productivos e industriales, las plantaciones comerciales para satisfacer las demandas manufactureras aún son insuficientes. El principal factor limitante para la producción de curauá en el estado de Amazonas es la falta de información agronómica y conocimientos específicos sobre la especie.

El crecimiento vegetativo de las plantas está relacionado con el medio ambiente y las respuestas fisiológicas de su metabolismo. Cabe resaltar que estas características de crecimiento pueden ser utilizadas como base para trabajos relacionados con el mapeo genético de especies vegetales utilizadas en el mejoramiento genético para la producción de híbridos adaptados a la región amazónica, y también responder preguntas relacionadas con la nutrición, absorción y acumulación de las plantas. de nutrientes y en las funciones de los nutrientes en el metabolismo de las plantas. 

Proyecto piloto de producción de fibra de Curauá

Foto: María José Tupinambá
Foto: María José Tupinambá

En 2024, el gobierno estatal lanzó un proyecto piloto para la producción de fibras de curauá, para su implementación en la Comunidad Santo Antônio de Caxinauá, distrito de Novo Remanso, ubicada en Itacoatiara (a 176 kilómetros de Manaos). Es coordinado por la Secretaría de Estado de Producción Rural (Sepror), la Secretaría de Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sedecti), junto con el Centro de Bionegocios Amazónicos (CBA), y la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos (Suframa). , entre otras empresas involucradas en el desarrollo de la cultura Curauá. 

El objetivo del proyecto piloto es identificar datos técnicos y científicos sobre la producción de fibras de curauá que puedan ser utilizados por el sector industrial para atender el mercado de materiales plásticos utilizados en las industrias del Polo Industrial de Manaos. La expectativa es contribuir a la generación de empleo e ingresos para los agricultores de la región que trabajan en la producción del cultivo. Uno de los primeros usos será sustituir parte de la funda plástica del celular, actualmente 100% plástico, por un porcentaje de fibras naturales. 

Productor rural destaca beneficios del curauá 

Foto: María José Tupinambá
Foto: María José Tupinambá

Claudimar Mendonça fue productor de piña, trabajó en ganadería y fruticultura. Construyó y mantiene, desde hace 11 años, una agroindustria denominada Unifruti Polpas da Amazônia, en Novo Remanso, en el municipio de Itacoatiara. Hoy ha plantado una hectárea con 12.500 plantas. Plantó curauá a principios de 2024, después de aceptar participar en el proyecto piloto del gobierno estatal. Respecto a la perspectiva de ampliar la plantación, Mendonça dice que la abrazó de inmediato porque cree en el potencial del cultivo, que ya tiene un mercado de consumo en el país. industrias en Manaos. “La fibra de Curauá también puede reemplazar fibras importantes para la producción textil, como el yute y la malva, porque tiene una durabilidad similar a la de la fibra de vidrio”, agrega. 

Productor destaca confianza en la producción de fibra de curauá. “Además del importante potencial agrícola de nuestra región, Novo Remanso alberga una de las mayores producciones frutícolas. Por eso, creemos que curauá agregará valor a las familias de la región y a los productores rurales”, comenta. “Yo diría que la tradición agrícola de la región de Novo Remanso también puede contribuir a eso, porque el curauá y la piña tienen el mismo género botánico y los cultivos tienen características similares”, informa Maia. 

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025