Nuevas variedades de hortalizas se prueban en Santa Catarina

Agristar analiza nuevas variedades que se adaptan a la producción de la región Sur

22.01.2025 | 16:32 (UTC -3)
Juliana Bonassa

Durante el mes de enero, Agristar do Brasil realiza, en su Estación Experimental de Ituporanga (SC), proyecciones de nuevas variedades que se adaptan a la producción de la región Sur. La ciudad, ubicada en el Alto Vale do Itajaí, es reconocida como la ". Capital Nacional de la Cebolla” y contribuye al liderazgo del estado, que representa aproximadamente el 33% del total nacional, habiendo producido, en la cosecha 2021/22, 495.995 toneladas de verdura. 

La acción contó con la participación de socios comerciales y productores de Santa Catarina, Rio Grande do Sul y Paraná, además de los especialistas de la empresa: Samuel Sant'Anna (bulbos y raíces), Silvio Nakagawa (brassicas y frondosas), Thiago Teodoro (tomate y pimientos), Roberto Araújo (cinturón verde), Rafael Zamboni (cucurbitáceas), José Humberto Júnior (industria) y José Bezerra (melón y sandía sin pepitas). 

“Agristar recibe varias variedades de todos los grupos de cultivos, y cada especialista las prueba en las temporadas, seleccionando las que tienen mejor desempeño para seguir siendo evaluadas en regiones externas, en áreas más grandes, junto con los productores socios. Luego de esta fase, si tienen un desempeño favorable, el producto pasará a ser comercial y estará listo para ser lanzado oficialmente”, destacó el gerente de Marketing, Marcos Vieira. 

Según él, los criterios están determinados por características esperadas por el mercado, como variedades que cubren vacíos de producción durante todo el año, resistencia a una enfermedad o incluso adaptación a lugares que presentan una condición climática específica. “Aunque estamos en fase de pruebas, ya tenemos destaques, como variedades de cebollas, zanahorias y remolachas híbridas adaptadas al clima, portainjertos de tomate para vigor, tomates y pepinos para ensalada e indeterminados destinados a la industria”, enfatizó Vieira. 

Dijo también que, en Ituporanga, la gran demanda es de cebolla, por lo que Agristar está desarrollando varias variedades que atienden las necesidades de productividad, como las cebollas híbridas, especialmente aquellas de piel más oscura, resistencia al mildiú y, en algunos casos, adaptación. a la mecanización, que se ha presentado como una solución a las dificultades laborales. 

“En general, hemos notado la demanda de productos de alto rendimiento en un mercado cada vez más competitivo y tecnológico. Además de acercar genética que ofrezca productividad y calidad final de productos al productor, tenemos que ayudar a transmitir un manejo más tecnificado, con información nutricional y de manejo que ofrezca las mejores condiciones para rentabilizar sus campos. También nos preocupamos por desarrollar variedades sustentables (resistentes a enfermedades), que ayuden a reducir el uso de pesticidas, y (resistentes a las variaciones climáticas), que favorezcan el uso racional del agua y otros recursos naturales”, concluyó Marcos Vieira. 

Para el coordinador de la Estación Experimental Ituporanga, Rubens Deuttner, las proyecciones son una etapa fundamental en el desarrollo de nuevas variedades. “En este campo se concentra la principal selección de cultivos utilizados en el sur de Brasil. Es hora de tomar decisiones asertivas sobre los productos que serán priorizados en 2025. Fue muy especial compartir información detallada de cada producto con los visitantes. Además, todos los distribuidores y socios invitados quedaron muy satisfechos con la calidad del campo y los materiales presentados”, afirmó. 

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025