Tecnoshow Comigo 2025 genera más de R$ 10 mil millones
Edición histórica reunió a 695 expositores, más de 140 mil visitantes y se consolida como uno de los mayores eventos del agro
La zafra 2024/2025 en el Centro-Sur se completó con la molienda de 621,88 millones de toneladas de caña de azúcar procesadas por las unidades de producción, registrando una caída de 4,98% frente a los 654,45 millones de toneladas registradas en el ciclo anterior.
Según Luciano Rodrigues, director de Inteligencia Sectorial de Unica, “a pesar de la reducción en la molienda en comparación con la zafra anterior, que ya era esperada, la zafra 2024/2025 registró la segunda mayor molienda en la historia del Centro-Sur, además de registrar un nuevo récord en la producción de etanol”.
En el campo, la zafra recién concluida estuvo marcada por una caída de la productividad agrícola en los cañaverales de la región Centro-Sur, luego de una productividad récord en el ciclo 2023/2024. Los cultivos registraron un rendimiento de 77,8 toneladas de caña de azúcar por hectárea cosechada en el período de abril de 2024 a marzo de 2025, con una caída de 10,7% respecto al indicador registrado en la zafra anterior, según el relevamiento del Centro Tecnológico de la Caña de Azúcar (CTC).
El Estado de São Paulo, responsable de cerca del 57,5% de la molienda de caña de azúcar en el Centro-Sur, registró una caída del 14,3% (77,6 toneladas por hectárea en esta cosecha contra 90,6 toneladas por hectárea en el ciclo anterior). En los demás estados productores, la caída varió del 2,7% en Goiás al 12,7% en Mato Grosso do Sul.
La calidad de la materia prima cosechada en la zafra 2024/2025, medida en kg de ATR por tonelada de caña procesada, registró 141,07 kg de ATR por tonelada, índice 1,33% superior al valor indicado el año pasado.
Este ciclo agrícola estuvo marcado por una serie de desafíos agronómicos, operativos y climáticos. El estrés hídrico durante los meses de desarrollo del cultivo afectó la productividad agrícola y la pureza del jugo de caña procesado, lo que afectó el rendimiento de la producción de azúcar, explica Luciano Rodrigues. “En el segundo semestre de 2024, aún tuvimos la ocurrencia de incendios provocados y accidentales en varias regiones productoras, especialmente en el Estado de São Paulo, lo que exigió esfuerzos de las unidades productoras para minimizar los daños causados”, agrega el ejecutivo.
En el acumulado de la zafra 2024/2025, la producción de azúcar totalizó 40,17 millones de toneladas, una reducción de 5,31% respecto al récord histórico registrado en el ciclo anterior (42,42 millones de toneladas).
Luciano Rodrigues destaca que sólo el 48,05% de la caña de azúcar fue utilizada para la fabricación del edulcorante, siendo que la mayor parte de la caña molida se utilizó para producir etanol. “La producción de azúcar cayó debido a la menor cantidad de caña procesada y, también, al ligero aumento de 1,59 puntos porcentuales en la proporción de materia prima destinada a la producción de etanol”.
En el acumulado desde el inicio de la cosecha 2024/2025, la producción de etanol ha establecido un nuevo récord histórico: la producción de biocombustible totalizó 34,96 mil millones de litros, un aumento del 4,06% en comparación con el volumen de la cosecha anterior (récord anterior). Se destaca la producción de etanol de maíz, que alcanzó los 8,19 billones de litros —un aumento del 30,70% en comparación al mismo período del año pasado—, representando el 23,43% de la producción renovable del Centro-Sur.
En esta zafra se produjeron 22,59 millones de litros de etanol hidratado, un incremento de 10,27% (el segundo mayor valor de la serie histórica), y 12,37 millones de litros de anhidro, una disminución de 5,63%.
En la segunda quincena de marzo, las unidades de producción de la región Centro-Sur procesaron 4,56 millones de toneladas frente a 5,10 millones de la cosecha 2023/2024, lo que representa una caída del 10,63%.
Del total de materia prima, el 43,01% se destinó a la producción de azúcar, totalizando 201,15 mil toneladas, un incremento de 9,97% respecto a la cantidad registrada en el mismo período de la zafra 2023/2024, y la mayor porción de la molienda (56,99%) se destinó a la producción de biocombustibles, generando 168,87 millones de litros para etanol. Además de la parte de caña de azúcar, a partir de maíz se fabricaron 377,91 millones de litros (+24,87%), totalizando 546,77 millones de litros. Del volumen total de etanol producido, 509,82 millones de litros fueron etanol hidratado (+18,74%) y 36,95 millones de litros fueron etanol anhidro (-62,63%).
En la segunda quincena de marzo, 23 unidades iniciaron la zafra 2025/2026. Al final de este período, en la región Centro-Sur estaban en operación 61 unidades de producción, de las cuales 46 procesaban caña de azúcar, diez empresas producían etanol a partir de maíz y cinco plantas flex. En el mismo período, en la zafra 2023/2024, operaron 75 unidades de producción.
En marzo, las ventas de etanol totalizaron 2,90 millones de litros, lo que representa una variación negativa de 4,57% respecto al mismo período de la cosecha 2023/2024, con 153,08 millones de litros destinados a la exportación y 2,75 millones de litros al mercado interno.
En el mercado interno, el volumen de etanol hidratado vendido por las unidades del Centro-Sur totalizó 1,71 billones de litros en marzo, lo que representa una disminución de 7,80% en comparación con el mismo período de 2024. En la zafra total, sin embargo, se vendieron en el mercado interno 21,73 billones de litros de biocombustible, lo que representa un aumento significativo de 16,44% en comparación con el mismo período del ciclo agrícola anterior.
El director de Inteligencia Sectorial de UNICA agrega que las ventas de etanol hidratado en el mercado interno continúan a un ritmo fuerte. En los últimos 12 meses, el consumo de etanol hidratado en el mercado brasileño creció un 22,87 % con respecto al período anterior, mientras que el consumo total de combustible de la flota ligera aumentó tan solo un 2,89 %. Este resultado indica un aumento en la participación del etanol hidratado en el consumo total, lo que refleja la mayor oferta de biocombustible y su competitividad en el surtidor.
En el ciclo 2024/2025, además del ahorro de R$6 mil millones generado para los propietarios de vehículos flexfuel, el consumo de etanol evitó la emisión de 48,4 millones de toneladas de CO₂eq. A modo de comparación, esta emisión evitada en un solo ciclo equivale a las emisiones anuales de Ecuador, añadió Rodrigues.
Las ventas nacionales de etanol anhidro, por su parte, alcanzaron los 1,04 millones de litros, un aumento del 10,45% en marzo. En el acumulado de la cosecha 2024/2025, el etanol anhidro totalizó 12,18 mil millones de litros vendidos en el mercado interno (4,35%).
En cuanto al volumen de etanol exportado, el ciclo 2024/2025 totalizó 1,67 billones de litros, una caída de 32,80% respecto al ciclo anterior, con 1,13 billones de litros (-19,98%) de etanol hidratado y 531,48 millones (-49,93%) de etanol anhidro.
Con esto, el balance de ventas de la cosecha 2024/2025 en la región Centro-Sur de Brasil cierra con 35,58 mil millones de litros de etanol vendidos por unidades de producción, récord histórico de ventas y un crecimiento del 8,42% en comparación al ciclo anterior.
Los datos de B3 hasta el 08 de abril indican la emisión de 11,76 millones de créditos en 2025 por parte de los productores de biocombustibles. La cantidad de CBios disponibles para negociación en poder de la parte obligada, la parte no obligada y los emisores asciende a 22,36 millones de créditos de descarbonización.
“Sumando los CBios disponibles para comercialización y los créditos ya retirados para cumplir la meta de 2025, incluso antes del inicio oficial de la zafra 2025/2026, el sector de la bioenergía ya ha puesto a disposición en el mercado casi el 60% de los títulos necesarios para cubrir plenamente la cantidad requerida por el Programa para finales de este año”, afirma Rodrigues.
Actualmente, 288 unidades de producción de etanol, 4 unidades de biometano y 38 unidades de biodiésel están certificadas por RenovaBio. La suma del volumen vendido por estas 332 empresas representa más del 90% de la producción de biocombustibles de Brasil y denota el compromiso ininterrumpido del sector con las metas de descarbonización asumidas por Brasil.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico