Proyecto aporta trazabilidad a la cadena del arroz

Investigador de Embrapa reveló resultados de la iniciativa en la Apertura de la 35ª Zafra de Arroz

20.02.2025 | 14:12 (UTC -3)
Rejane Costa
Foto de : Paulo Rossi
Foto de : Paulo Rossi

Trazabilidad en la cadena del arroz: transparencia del campo a la mesa fue otro tema destacado en la programación del miércoles 19 de febrero, de la 35ª Apertura Oficial de la Cosecha de Arroz y Granos de Bajo Nivel, que tuvo lugar en la Estación de Bajo Nivel de Embrapa Clima Templado, en Capão do Leão (RS). Las conferencias fueron dictadas por Alexandre de Castro, investigador de Embrapa Clima Temperado, Andressa Silva, directora ejecutiva de la Asociación Brasileña de la Industria del Arroz (Abiarroz) y Nathalia Ribeiro Ziemer Xavier, supervisora ​​de Calidad y Medio Ambiente de Arrozeira Pelotas.

Castro comenzó la conferencia hablando de la experiencia con el primer piloto de trazabilidad en la cadena de arroz de Embrapa, realizado con Arrozeira Pelotas y con el apoyo de Abiarroz. El proyecto fue presentado el año pasado en Arena Digital. “Al principio tuvimos dificultades propias de un proyecto de investigación, pero hoy la empresa ya tiene el producto en el mercado y lo ha extendido a toda su línea de la marca Brilhante”, destacó. Según él, hace unos 4 años Embrapa inició la implementación del proyecto de trazabilidad en la cadena de la caña de azúcar y desde entonces ha evolucionado en ese formato de negocio, buscando siempre alinearse con los socios de la mejor manera posible. Hoy se realizan convenios de cooperación técnica con entidades representativas que indican empresas para implementar el piloto de trazabilidad”, explicó.

Según explicó el investigador, Embrapa utiliza una red de gobernanza privada y permisionada para registrar la información, donde se crean firmas digitales de los lotes de fabricación y se envían al centro de datos de Embrapa en Campinas (SP). Dentro de esta red se puede incluir diversa información, como datos de geolocalización, informes de laboratorio, identificación de productores, entre otros. “Embrapa no interfiere directamente en esa información porque no tiene poderes de supervisión o regulación. Entonces, nuestra parte es hacer disponible el sistema y el socio estudia junto con su audiencia de consumidores qué información es de interés comercial”, señaló.

A continuación, Andressa abordó el tema normativo, la importancia de la trazabilidad para el mercado interno y externo, así como temas inherentes a los productores y a la agroindustria del arroz. Dijo que el tema es muy importante en el sentido de construir bases sólidas para un “futuro en el que haya transparencia y credibilidad, y que abra puertas para el acceso a los mercados y la educación del consumidor”. “Abiarroz tiene el deber institucional de orientar a sus asociados respecto de los cambios en el mercado interno y externo que afectarán a nuestro sector. “Trabajamos con el Ministerio de Agricultura en el seguimiento a la normativa que se publique en materia de autocontrol de trazabilidad prevista en la Ley 14.515 de 2022, que incluye el tema de trazabilidad”, indicó.

Andressa también habló sobre la creación de un nuevo decreto que trabajará en la inspección de productos de origen vegetal, llamado internamente Rispovi, que aporta más detalle a la trazabilidad. “El autocontrol es una realidad y la trazabilidad está incluida en él, y la normativa que está llegando desde el MAPA está reforzando la importancia de la trazabilidad”, destacó, afirmando que tras la publicación de este RISPOVI, hay previsión de que se publiquen otras normas que regulen este decreto, como la ordenanza sobre controles mínimos que deben tener las industrias y una nueva norma regulatoria en el sector de granos para la trazabilidad. Al final de la conferencia, el supervisor de Calidad y Medio Ambiente de Arrozeira Pelotas mostró cómo se está implementando el caso comercial, llegando al consumidor final. “Todos los embalajes tienen un código QR del Sibraar, el Sistema Brasileño de Trazabilidad Agropecuaria, que se puede leer a través del celular y contiene los datos del lote”, explicó.

También la tarde de este miércoles, la auditora fiscal de Ingresos del Estado, Vanessa Timm, presentó a los productores las funcionalidades de la aplicación Nota Fiscal Fácil. Comenzó hablando de la emisión obligatoria de facturas de forma electrónica y ya no en papel. “A finales del año pasado se publicó un decreto que trajo cambios en la relación entre los productores y las autoridades fiscales. Por lo tanto, los ingresos superiores a R$ 360 mil están obligados a emitir la factura electrónica, pero habrá un período de transición”, explicó el auditor, añadiendo que los productores deben consultar la lista en el sitio web de la Hacienda que indica los registros que, a partir de julio, deberán retirar los comprobantes. Otros productores, sin embargo, tendrán más tiempo para utilizar el recibo impreso.

También se presentó la App Nota Fiscal Fácil, que funciona como equivalente para emitir la factura de manera electrónica. “La principal ventaja es que el productor puede emitir las notas en la palma de su mano e incluso offline, pues hay tolerancia para que se realice una conexión a internet”, explicó. Otra ventaja es que existe un entorno de pruebas para que el productor pueda practicar el llenado de notas usando la aplicación.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025