En evento, ministro destaca potencial de Brasil para ampliar área agrícola irrigada con sustentabilidad

Brasil ocupa el sexto lugar en el ranking de países con mayor superficie irrigada del mundo y es uno de los pocos países del mundo con capacidad de triplicar esta superficie

14.06.2022 | 15:43 (UTC -3)
Mapa

Este martes (14/06), en en vivo en la celebración del Día Nacional de la Agricultura de Riego, a celebrarse el próximo 15 de junio, el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (Mapa), Marcos Montes, destacó la importancia del riego en la agricultura como innovación tecnológica para garantizar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad. 

“No hay nada que hable mejor de innovación tecnológica que el propio riego. Si queremos ser el primer país productor y exportador de alimentos, necesitamos tecnología, especialmente tecnología de riego. Regadío significa generar empleo, significa producir más en la misma superficie”, afirmó Marcos Montes.

El evento virtual, organizado por la Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA), tiene como objetivo promover una postura crítica activa en relación a la importancia de la agricultura de regadío para la sostenibilidad en la producción de alimentos y para el desarrollo de la seguridad alimentaria en Brasil.

“El riego es una alternativa tecnológica para intensificar la actividad productiva, aumentar la oferta de productos agrícolas, en el mercado interno y externo, sin necesidad de ampliar el área. El sector del riego está muy desarrollado en Brasil. Los productores ya utilizan las mejores técnicas existentes. En el país operan las principales empresas del sector. Contamos con todas las tecnologías adaptadas a la realidad brasileña y los productores ya se dieron cuenta del potencial productivo de esta técnica”, afirmó el presidente de la CNA, João Martins.

La subsecretaria ejecutiva del Ministerio de Desarrollo Regional, Alice de Carvalho, afirmó que la agricultura de regadío es un instrumento importante para el desarrollo regional. “Se estima que por cada hectárea regada se crean tres puestos de trabajo. También hay externalidades e impactos positivos, lo que indica una influencia positiva de la producción de regadío en el desarrollo socioeconómico de las regiones del país”.

Según la directora-presidenta de la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Básico (Ana), Verónica Sánchez, la agencia "ha trabajado en los últimos años para que el agua esté disponible de forma segura, en cantidad y calidad, no sólo para la agricultura, y especialmente la agricultura de regadío, que es nuestro mayor usuario de recursos hídricos, pero también para todos los usos”.

El riego es una técnica utilizada para satisfacer las demandas hídricas de los cultivos de forma artificial, buscando su pleno desarrollo. Esta técnica forma parte de un conjunto de otras prácticas utilizadas para garantizar la producción económica de un determinado cultivo, con un manejo adecuado de los recursos naturales, acompañado de tecnologías como siembra directa, conservación de agua y suelo, manejo integrado de plagas, entre otras.

Además, el uso de la tecnología de riego trae varios beneficios a la agricultura y, en consecuencia, al mundo, como aumentar la productividad y mitigar los efectos del clima en los cultivos; mejora de las condiciones socioeconómicas de la región donde se practica la agricultura de regadío, permitiendo el desarrollo regional; y permite aumentar la producción en la misma zona, evitando la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas, y protegiendo así biomas y áreas de vegetación natural.

Riego en Brasil

Brasil es el 6º país en el ranking de países con mayor superficie irrigada del mundo y uno de los pocos países del mundo con capacidad de triplicar la superficie irrigada. China, India y Estados Unidos ocupan los primeros puestos. Según un estudio de la Escuela de Agricultura Luiz de Queiroz - USP, Brasil tiene potencial para irrigar alrededor de 55 millones de hectáreas, de forma ambientalmente sostenible.

“El riego contribuye no sólo a aumentar la seguridad alimentaria de la humanidad, debido a que es posible producir hasta cuatro veces más alimentos en la misma superficie cuando se utilizan sistemas de riego, sino también a una gran discusión global llamada sostenibilidad”, destacó el secretario -El diputado de Innovación, Desarrollo Sostenible y Riego de Mapa, Cléber Soares, destacando la necesidad de la tecnología hoy. 

“Tanto es así que Mapa incluyó los sistemas de riego en el Programa ABC+ como meta de tener al menos 2030 millones de hectáreas de sistemas de riego para 13. Cuando regamos, aumentamos la eficiencia de los cultivos y consecuentemente mitigamos los gases de efecto invernadero”, añadió.

El Ministerio de Agricultura es uno de los impulsores de la Política Nacional de Riego y trabaja para incrementar las áreas irrigadas, brindando resiliencia a los productores rurales con la conservación del agua y el suelo. Para el año 2050, el mundo demandará un aumento de alimentos en un 60% y de agua en un 40%, según la FAO.

En este sentido, la Secretaría de Innovación, Desarrollo Sostenible y Riego – SDI está preparando el Programa Nacional de Agricultura de Riego – “Irriga+”, que integrará las acciones del Gobierno Federal para promover el riego en Brasil. El objetivo del programa es superar los obstáculos identificados en los distintos sectores implicados y promover el uso de la agricultura de regadío de forma sostenible y en zonas prioritarias.

En el evento también estuvieron presentes la subsecretaria ejecutiva del Ministerio de Desarrollo Regional, Alice de Carvalho, y la directora-presidenta de la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento Básico, Verónica Sánchez.

Área de agricultura de regadío en Brasil
   Área de agricultura de regadío en Brasil

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025