Mercosur y Unión Europea firman acuerdo comercial

Las negociaciones de libre comercio suman 750 millones de personas

06.12.2024 | 16:14 (UTC -3)
Lucas Pordeus León, edición Revista Cultivar
Foto: Ricardo Stuckert
Foto: Ricardo Stuckert

Los jefes de Estado del Mercosur y la representante de la Unión Europea (UE), Ursula von der Leyen, anunciaron este viernes (6) la firma de un acuerdo de libre comercio para reducir los aranceles a las exportaciones entre los países que integran estos mercados. Las negociaciones se habían prolongado durante 25 años.

El acuerdo fue anunciado en una conferencia de prensa en Montevideo, Uruguay, donde se desarrolla la 65 Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur.

Con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva; el presidente argentino, Javier Milei; de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou; y de Paraguay, Santiago Peña, se anunció que concluyeron las negociaciones para las reglas de libre comercio entre los países del bloque. En total, el acuerdo involucra a naciones que suman más de 750 millones de personas.

El presidente de la Comisión Europea destacó que la medida marca el inicio de una nueva historia. “Ahora espero con interés discutir esto con los países de la UE. Este acuerdo funcionará para personas y empresas. Más empleos. Más opciones. Prosperidad compartida”.

Firma

Aunque las negociaciones han finalizado, aún falta firmar el acuerdo. Los textos negociados pasarán por revisión jurídica y serán traducidos a los idiomas oficiales de los países. A continuación, el acuerdo debe ser aprobado internamente en cada una de las naciones. No hay fecha límite para completar este proceso.

“Después de la firma entre las partes, el Acuerdo será sometido a los procedimientos de cada parte para su aprobación interna; en el caso de Brasil, el Acuerdo será sometido a la aprobación del Poder Legislativo. Una vez aprobado internamente, el Acuerdo puede ser ratificado por cada parte, paso que permite que el Acuerdo entre en vigor”, informó el gobierno brasileño.

Oportunidad

El presidente de Uruguay, anfitrión de la reunión que anunció el fin de las negociaciones, recordó que el acuerdo fue posible pese a las diferencias políticas entre los países del Mercosur. Para el presidente uruguayo es una oportunidad.

“Un acuerdo de este tipo no es una solución. Ya no hay soluciones mágicas. No hay burócratas ni gobiernos que aseguren la propiedad. Es una oportunidad. Es muy importante que los pasos sean pequeños, pero seguros”.

El presidente de la Comisión Europea recordó los vínculos históricos entre ambos continentes y que el acuerdo es una "necesidad política" en un mundo cada vez más fragmentado y convulsionado.

“En un mundo cada vez más conflictivo, demostramos que las democracias pueden apoyarse mutuamente. Este acuerdo no es sólo una oportunidad económica, es una necesidad política. Somos socios con mentalidades comunes, que tenemos raíces comunes”, afirmó Úrsula.

Ursula von der Leyen también dijo que es consciente de la oposición de los agricultores europeos, especialmente los franceses, preocupados de que una invasión de productos del Mercosur les quite su mercado. “Este acuerdo incluye salvaguardias sólidas para protegerlos”, comentó.

Según ella, el acuerdo debería beneficiar a unas 60 mil empresas que exportan a los países del Mercosur, con un ahorro de 4 mil millones de euros. “Se benefician de aranceles reducidos, procesos aduaneros más simples y también acceso preferencial a algunas materias primas esenciales. Esto traerá grandes oportunidades de negocio”.

Ambiente

Para el representante europeo, el acuerdo firmado entre los bloques permitirá que las inversiones se realicen respetando el medio ambiente.

“El acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea es este primer paso hacia el acuerdo de París y poder combatir la deforestación. El presidente Lula y sus esfuerzos para proteger la Amazonía son bienvenidos y necesarios, pero preservar la Amazonía es una responsabilidad compartida de toda la humanidad”, añadió.

Lo que dicen las asociaciones y entidades brasileñas

La Asociación Brasileña de Agronegocios (Abag) celebró los avances del acuerdo. En un comunicado, el presidente de la asociación, Luiz Carlos Corrêa Carvalho (en la foto, izquierda), declaró que la iniciativa tiene un peso institucional muy grande y que en el largo plazo estas oportunidades comerciales también generarán impactos positivos para la economía brasileña. , promoviendo principalmente la productividad de la agroindustria.

En opinión del vicepresidente de la entidad, Ingo Plöger (en la foto, centro), ya existe un marco legal que facilita el avance de futuras agendas de cooperación entre bloques democráticos que apuestan por la libre empresa en un mundo cada vez más proteccionista.

“Tendremos nuevas agendas comunes en las áreas de nuevos combustibles y tecnologías de procesos industriales, cooperando en lugar de competir, combinando innovaciones en servicios digitales y fortaleciendo los instrumentos de las democracias. Abag en sus operaciones internacionales estará ahora aún más obligada a buscar estas combinaciones. Más mercado, mejor cooperación, competencia en diversidad e innovación y ampliar la participación privada en el desarrollo sostenible”, concluyó.

Según la Unión Nacional de Auditores Federales del Impuesto Agrícola, la histórica decisión ratifica el reconocimiento de la calidad del agronegocio brasileño, garantizado por el trabajo de los inspectores federales del Impuesto Agrícola repartidos por todo Brasil. Ahora, la expectativa es que se amplíen las exportaciones nacionales de productos como carne, soja y café, aumentando considerablemente la demanda y los desafíos profesionales en el país. 

Para el presidente de la Unión, Janus Pablo Macedo (en la foto, a la derecha), la conclusión de las negociaciones es motivo de celebración, pero plantea una señal de alerta para su carrera, sobre todo ante el aumento de los registros de zozobra y depresión en la presión y el volumen de trabajo, y en momentos en que el Ministerio de Agricultura considera cambios en la estructura de las Superintendencias Federales de Agricultura (SFA) y de la Secretaría de Defensa Agropecuaria (SDA), que podrían provocar injerencias políticas en el proceso de inspección.

“Es urgente y necesario potenciar las carreras y ampliar el número de profesionales en todo el país. Hay deficiencia de estructura y recursos humanos por falta de concursos públicos. Este escenario nos preocupa, porque si no hay inversiones urgentes por parte del Gobierno Federal para mejorar las condiciones de trabajo, toda esta seguridad reconocida mundialmente podría correr riesgo, abriendo la puerta a cuestiones internacionales”, concluyó.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero