Los ingresos del café arábica podrían crecer 22 mil millones de reales al año en Brasil

Un estudio sin precedentes investigó el efecto de la inserción de colonias de abejas manejadas en fincas de café en São Paulo y Minas Gerais

30.10.2024 | 09:40 (UTC -3)
Marcos Vicente
Foto: Gustavo Facanalli
Foto: Gustavo Facanalli

Un estudio realizado por científicos de Embrapa Meio Ambiente (SP) y Syngenta Crop Protection en Brasil investigó el efecto de la inserción de colonias de abejas manejadas en fincas de café convencionales. La atención se centró en el rendimiento, la calidad y el valor de mercado del café Arábica. Los resultados indicaron que la polinización asistida aumenta la productividad y la calidad del café, lo que, en consecuencia, puede aumentar los ingresos anuales del arábica hasta en R$ 22 mil millones. Los datos demostraron que la presencia de abejas introducidas aumentó la productividad en un 16,5%, de 32,5 a 37,9 sacos por hectárea.

La calidad del café, evaluada por el puntaje sensorial de la bebida, aumentó en 2,4 puntos, favoreciendo la clasificación de los granos de regular a especial en algunas fincas. Este salto de calidad incrementó el valor de una bolsa en un 13,15%, lo que representa una ganancia de US$ 25,40 por bolsa (ver detalles a continuación). Por lo tanto, la investigación señaló el hecho de que la polinización asistida puede generar impactos económicos significativos en el cultivo de café, lo que hace que el manejo de las abejas sea una herramienta poderosa para mejorar la rentabilidad de los productores de café.

Los científicos también monitorearon la salud de las colonias de abejas nativas sin aguijón expuestas a uno de los insecticidas sistémicos más utilizados para controlar las plagas de los cultivos, el tiametoxam. En el estudio colaboraron la Escuela de Agricultura Luiz de Queiroz (Esalq/USP), AgroBee, la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Natural England y Eurofins.

El trabajo sin precedentes se realizó entre 2021 y 2023 en fincas de São Paulo y Minas Gerais, las principales regiones productoras de café Arábica de Brasil. Se analizó la introducción de colmenas de abejas africanizadas (Apis mellifera) en la producción de café, comparando los resultados con zonas donde la polinización fue realizada únicamente por insectos silvestres.

La gestión de las abejas aumenta los beneficios

A diferencia de estudios anteriores, que se centraron únicamente en polinizadores silvestres, este experimento controló el número de abejas manejadas en los cultivos, permitiendo una comparación directa entre áreas con y sin polinización asistida. La inserción de las colmenas se realizó en un extremo de cada parcela, mientras que el otro extremo dependió únicamente de la polinización natural. El objetivo era determinar si, en las condiciones reales de la caficultura brasileña, el aumento de polinizadores podría generar ganancias tangibles en productividad y calidad.

Las abejas africanizadas desempeñaron un papel crucial en la mejora de los resultados. La introducción de las colmenas no sólo aumentó la cantidad de grano por hectárea, sino que también influyó positivamente en la calidad del producto final. El aumento en el puntaje sensorial, que toma en cuenta características como sabor y aroma, permitió que parte de la producción alcanzara el estatus de café especial, un mercado con sustancialmente mayor valor agregado.

Para Cristiano Menezes, investigador de Embrapa y uno de los líderes del estudio, estos resultados muestran el potencial de integración entre el manejo de polinizadores y el cultivo de café a gran escala. "El uso de abejas gestionadas demuestra una clara oportunidad de obtener beneficios económicos, al tiempo que contribuye a una agricultura más sostenible y eficiente", afirmó.

Impacto: cómo la polinización asistida puede transformar el sector cafetalero

Con base en los datos del estudio, los investigadores calcularon que, si todos los caficultores brasileños adoptaran la tecnología de polinización asistida, la producción de café en el país podría transformarse. Considerando los resultados de la investigación y los valores actuales estimados por la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab) para la producción de café en 2024, habría un aumento de 16,5% en la productividad con la presencia de abejas, lo que representaría 6,5 ​​millones de sacos adicionales. , con lo que la producción total ascendió a 46,1 millones de sacos.

También habría un impacto significativo en el valor de mercado: el precio del saco de café alcanzaría R$ 2.014,90, un aumento del 13,15%. En total, el mercado brasileño del café pasaría de los actuales R$ 70,490 mil millones a R$ 92,919 mil millones, con un impacto económico total estimado en R$ 22,429 mil millones.

Estas cifras demuestran que la polinización asistida no sólo es una estrategia viable, sino esencial para aumentar la productividad y la calidad del café. Además, contribuye a la preservación de los polinizadores, que desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas y la seguridad alimentaria mundial.

Polinización y control de plagas, una posible convivencia

Foto: Gustavo Facanalli
Foto: Gustavo Facanalli

El estudio también investigó cómo el uso de pesticidas afecta la salud de las colmenas. Los investigadores se centraron en el tiametoxam, un insecticida sistémico ampliamente utilizado en el cultivo del café. En el análisis participaron seis propiedades que utilizan el pesticida de manera convencional y dos granjas orgánicas. Se monitorearon tres parámetros de salud de las abejas: producción de cría, mortalidad de larvas y actividad de alimentación. Las evaluaciones se realizaron en cinco momentos: antes de la floración; justo después; y 45, 75 y 105 días después.

Aunque se encontraron residuos del pesticida en el polen y el néctar recolectados por las abejas, los resultados indican que las dosis de aplicación de tiametoxam, mediante riego del suelo, no interfirieron con los parámetros de salud de las colonias. Esto refuerza la viabilidad de un manejo coordinado entre la polinización asistida y el control de plagas, siempre y cuando el uso de pesticidas siga las recomendaciones técnicas.

Menezes enfatiza que la integración entre el manejo de las colonias de abejas y el uso considerado de pesticidas agrícolas es esencial para minimizar los riesgos para los organismos no objetivo. Destaca que, si bien estas prácticas son discutidas en la literatura científica, su aplicación conjunta en el campo es muy escasa, lo que dificulta a los agricultores la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas efectivas para proteger a los polinizadores. “Este estudio interdisciplinario busca llenar este vacío, evaluando el impacto del manejo de las abejas en la productividad del café, crucial para millones de familias rurales”, destaca.

El investigador también destaca la importancia de equilibrar el control de plagas con la preservación de los polinizadores. “El productor puede tener la mejor polinización posible, pero si no se controlan plagas como la broca del café, la roya o el minador, el esfuerzo será en vano”, advirtió. Según él, la clave es el uso sensato de los pesticidas, que deben garantizar la protección de los cultivos sin comprometer la salud de los polinizadores.

Denise Alves, investigadora de la Esalq/USP y coautora del estudio, afirma que los resultados representan un importante incentivo para que los caficultores adopten prácticas más sostenibles. "Las abejas son un vínculo entre la agricultura y la conservación del medio ambiente. La gestión adecuada de los polinizadores, combinada con un control eficiente de las plagas, puede reducir la dependencia de insumos externos y promover una agricultura más sostenible", afirmó.

Sostenibilidad e innovación en el cultivo del café.

La adopción a gran escala de la polinización gestionada representaría una excelente oportunidad para el sector apícola. Se necesitarían alrededor de 6 millones de colmenas de abejas africanizadas para cubrir toda el área plantada de café Arábica en Brasil, considerando la densidad utilizada en el estudio de cuatro colmenas por hectárea. Para las abejas autóctonas, el número de colmenas sería aún mayor: unos 15 millones. Esto abriría nuevas oportunidades para la expansión de la apicultura en el país, creando una sinergia entre la producción agrícola y la apicultura, con beneficios tanto económicos como ambientales.

Guilherme Sousa, fundador y CEO de AgroBee, una startup que conecta a los criadores de abejas con los productores rurales, conocida como el Uber de las abejas, destaca que “la polinización asistida en cultivos como el café representa actualmente el mayor potencial productivo sostenible a explorar en la agricultura brasileña” . Esta práctica no sólo optimiza la producción, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad, demostrando que la innovación agrícola puede ser una aliada de la sostenibilidad.

Jenifer Ramos, becaria postdoctoral de Embrapa y también autora del estudio, considera que la investigación ofrece datos robustos para apoyar políticas agrícolas que integren sostenibilidad y alta productividad. “El potencial de los polinizadores va más allá del aspecto agrícola, afectando también al medio ambiente y a la sociedad. Esta práctica mejora la calidad del agroecosistema y genera beneficios económicos que abarcan toda la cadena productiva”, explica.

Destaca el carácter innovador del estudio que, por primera vez, cuantificó el impacto directo de las abejas manejadas en la producción de café Arábica en condiciones reales de campo. "Si bien conocíamos la importancia de los polinizadores naturales, los resultados en cuanto a la inserción de más colmenas superaron nuestras expectativas", destaca.

En un sector competitivo como el cafetalero, prácticas como la polinización asistida se convierten en una ventaja estratégica. “Además de aumentar la producción y la calidad del café, esta tecnología promueve una agricultura más sostenible y responsable, beneficiando a productores, consumidores y al medio ambiente”, concluye.

Foto: Gustavo Facanalli
Foto: Gustavo Facanalli

Beneficios de la polinización asistida desde la perspectiva del productor

Gustavo José Facanali, ingeniero agrónomo y productor rural de Facanali Cafés, relata su positiva experiencia con la polinización asistida por abejas. Cultiva 120 hectáreas en São Paulo y el sur de Minas e inicialmente dudó de la eficacia de la técnica, ya que la flor del café se autofertiliza en más del 80%.

Sin embargo, al participar en un experimento, los resultados lo sorprendieron. “En las zonas donde se introdujeron las abejas, la productividad aumentó un 17%, de 110 a 128 sacos por hectárea. Con el precio actual del café, esto representa una ganancia de R$ 27 mil por hectárea”, explicó Facanali.

En la propiedad se utilizaron abejas sin aguijón de la especie Mandaguari, introducidas siete días antes de la floración y mantenidas en el cultivo durante 21 días. “Durante este período no realizamos intervenciones en la zona, lo que facilitó la gestión”, afirma.

Además del aumento en la cantidad, hubo mejoras en la calidad del café, pasando la puntuación de 78-80 a 82 puntos. "Esto demuestra que la polinización asistida no sólo aumenta la producción, sino que también mejora la calidad del grano".

Facanali también destaca la importancia de la tecnología frente al cambio climático. “Estamos viviendo un clima inestable, que ha generado pérdidas en la productividad. La polinización asistida puede ser un contrapunto a estos desafíos, ayudando a mantener la rentabilidad con sostenibilidad”, argumentó.

Convencido de que la práctica se puede aplicar a otros cultivos, concluye: “La polinización asistida es un camino sin retorno, lo que demuestra que la colaboración entre agricultura y naturaleza genera resultados significativos. Es una solución sostenible que puede beneficiar a toda la industria cafetera y otras áreas agrícolas”.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025