Frísia logró en 2021 la mayor facturación de su historia, totalizando R$ 5,2 mil millones, un 40,1% superior a los R$ 3,7 mil millones presentados el año anterior. La cooperativa, la más antigua en producción de Paraná y la segunda de Brasil, es una referencia en la producción agroindustrial, actuando en los segmentos lácteo, agrícola, forestal y porcino. El anuncio de los números tuvo lugar el pasado sábado (26), en la Asamblea General Ordinaria (AGO) realizada en el Parque de Exposiciones de Frísia, anexo al Parque Histórico de Carambeí (PR).
Fundada en 1925, la cooperativa cuenta con 971 socios presentes en los estados de Paraná y Tocantins, que produjeron el año pasado 290,6 millones de litros de leche, 895 mil toneladas de cereales, 89 mil toneladas de madera y más de 30 mil toneladas de carne de cerdo.
“Tenemos un balance positivo del ejercicio 2021, por alcanzar cifras importantes para Frisia. Trae capitalización a la cooperativa y a los socios una distribución de resultados que, ciertamente, significa que Frísia tiene un aumento en su patrimonio neto. Sabemos que una empresa capitalizada nos hace más competitivos. Estamos contentos con el resultado alcanzado, fue un esfuerzo no sólo de nuestros integrantes, sino también del equipo interno de Frísia”, afirma el presidente Renato Greidanus.
Destaca también la rentabilidad obtenida en la cadena productiva, que incluye la agroindustrialización a través del sistema de intercooperación con la marca Unium (que involucra a cooperativas hermanas).
Alta producción
El segmento de leche, a pesar del aumento de los costes de producción, experimentó un crecimiento en la cooperativa del 2,87% respecto al año anterior. En porcino, hubo una variación de 2020 a 2021 en el margen neto (caída de casi un tercio por cabeza) debido a la normalización del mercado chino, que superó la peste porcina africana ocurrida en 2020 y el aumento de los precios de las materias primas en la segunda mitad del año pasado.
En relación al sector agrícola, la soja fue el buque insignia en la producción de los cooperativistas, quienes también trabajaron con maíz, frijol, cebada, avena y trigo, cultivos que tuvieron buena rentabilidad. En Tocantins, hubo un aumento muy significativo del cultivo de soja, como consecuencia de la evolución de las áreas y de la consolidación del modelo de negocios de Frísia en el Estado.
En el caso de los bosques, hubo crecimiento tanto para absorber la producción para el consumo interno de madera y sus derivados como para vender el excedente de producción de los cooperativistas a terceros. El volumen saltó de 75 mil toneladas (2020) a 89 mil el año pasado.
Marcas y nuevas inversiones
Frísia cuenta con las marcas propias Rações Batavo, Sementes Batavo, Florestal Frísia, las ferias Digital Agro y ExpoFrísia y TRR Frísia, enfocadas a la venta de combustibles. A través del sistema de intercooperación Unium, están presentes el Molino de Trigo (harinas Dutch Heritage y Precision), la Unidad Industrial de Carnes (Alegra), las Unidades de Procesamiento de Leche (Colônia Ho Holanda, Naturalle y Colaso) y Energik (planta de bioenergía). Está en construcción la unidad de Maltaria y también una Quesería anexa a la Unidad Procesadora de Leche (UBL), ambas en Ponta Grossa (PR).
Hacia los 100 años
En 2021 se inició la Planificación Estratégica de Frísia “Hacia 100 años”, que consiste en un conjunto de acciones tácticas y estratégicas para lograr el crecimiento empresarial de forma estructurada para generar rentabilidad y valor para los afiliados. El ciclo finaliza en 2025, año en el que la cooperativa cumple un siglo.
“Tenemos un plan estratégico que siempre está en marcha, una Junta Directiva que ayudará a la cooperativa a seguir creciendo y un equipo calificado en la Superintendencia para ejecutar el plan. El cooperativista se beneficiará de esto, con sostenibilidad en la cadena”, concluye Greidanus.