La siembra de arroz en Rio Grande do Sul alcanza el 48%
Tres de las seis regiones del Instituto Rio Grandense do Arroz ya superaron el 50%
Las importaciones de fertilizantes alcanzaron 4,6 millones de toneladas en septiembre de 2024, un volumen 17,9% superior al mismo período del año anterior, impulsadas por el aumento de los precios de la soja y el algodón, además de la devaluación del dólar. El volumen acumulado de enero a septiembre alcanzó 31,81 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 10,9% respecto al mismo período de 2023, siendo el registro más alto de septiembre en la serie histórica.
La intensificación del conflicto en Oriente Medio ha influido en el ritmo de las compras. Ante el escenario, los expertos recomiendan a los agricultores anticipar sus compras para evitar posibles problemas de suministro y subidas abruptas de los precios de los fertilizantes. El análisis aparece en el Boletín de Logística de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab).
El boletín también señala que las exportaciones de maíz en septiembre alcanzaron 6,42 millones de toneladas, contra 6,06 millones observadas el mes pasado, un aumento del 5,9%, impulsado por los elevados stocks de cereal en manos de las empresas y la necesidad de abrir espacios para recibir la nueva cosecha.
En cuanto a las exportaciones de soja en septiembre, alcanzaron 6,11 millones de toneladas frente a 8,04 millones del mes anterior, un descenso del 24%. Esto representa un movimiento de caídas mensuales, en un mercado que ha mostrado fluctuaciones, influenciado por factores relacionados con el aumento de la oferta global y el tipo de cambio.
En Bahía, el mes pasado, el transporte de granos y fertilizantes mostró comportamiento variado dependiendo de la región productora, con aumento en la plaza Irecê, caída en la plaza Barreiras y estabilidad y posterior caída en la plaza Paripiranga. En el mercado interno, se observaron débiles ventas de maíz, registrándose precios estables, en el rango de R$ 55,00/bolsa.
En el Distrito Federal, frente al mes anterior, las tarifas de fletes en septiembre registraron variaciones positivas en los mercados de Guarujá en São Paulo, Imbituba en Santa Catarina y Paranaguá en Paraná, con aumentos del 2%, 1% y 2%, respectivamente. Las demás rutas presentaron caídas, con destaque para Uberaba, en Minas Gerais, que disminuyó el 2%.
En Mato Grosso, el mercado de fletes se posicionó cerca de la estabilidad en septiembre. En todos los casos, con variaciones muy moderadas, en continuidad con el escenario observado el mes anterior. La situación continúa con los mismos fundamentos registrados, referidos a los commodities de soja y maíz, influyendo en la intensidad del flujo del transporte y el transporte por carretera. En general, la venta de soja y maíz sigue retrasada y a un ritmo relativamente lento, aunque los precios han ido subiendo paulatinamente y ofrecen algunas ventanas de negocio. Es importante resaltar que aún queda mucho maíz por transportar, lo que debería mantener cierto apoyo al transporte por carretera en los próximos meses.
Finalmente, en Minas Gerais, los envíos de granos y semillas, durante septiembre, fueron considerados superiores a los esperados para el período del año. Hubo demanda para el transporte de soja y maíz para Paranaguá y Vitória, desde donde hubo buen movimiento de retorno de carga con fertilizantes. Las exportaciones agroindustriales de Minas Gerais alcanzaron un hito histórico en los primeros ocho meses de 2024, registrando el mejor desempeño desde 1997, inicio de la serie histórica. Con un crecimiento del 15% en ingresos y del 14% en volumen exportado respecto al año anterior, el sector alcanzó los 11,1 mil millones de dólares y 12,4 millones de toneladas enviadas.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico