La tecnología de luz Far-UVC combate los hongos en los cereales

Un estudio realizado por la Universidad de Illinois demuestra que la luz puede ser una alternativa segura y eficaz para mitigar la contaminación

23.11.2024 | 05:44 (UTC -3)
Revista Cultivar

Investigadores de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign evaluaron la eficacia de la luz ultravioleta C (UVC lejana) de longitud de onda corta para combatir la contaminación por hongos en los granos de cereales. El estudio demostró que esta tecnología es eficaz para inactivar hongos como Aspergillus flavus e Fusarium graminearum.

La luz UVC convencional, con una longitud de onda de 254 nanómetros, es conocida por sus capacidades de desinfección, pero plantea riesgos para la salud humana debido a su potencial de causar daños a la piel y los ojos.

Por el contrario, la luz UVC lejana, emitida a 222 nanómetros, no penetra las capas externas de la piel humana ni la capa lagrimal de los ojos y se considera segura para su uso en presencia de personas.

En el experimento, los investigadores suspendieron esporas de hongos en una solución líquida y las expusieron a diferentes dosis de luz UVC lejana. Los resultados mostraron que, en las dosis más altas, hubo una inactivación del 99,999% de las esporas de ambos hongos, debido a cambios en las membranas celulares y las mitocondrias. Además, el crecimiento del micelio se inhibió eficazmente en placas de agar.

Para simular una aplicación práctica en alimentos tridimensionales, los investigadores desarrollaron un sistema de tratamiento con seis lámparas que irradiaban luz sobre los granos y alrededor de ellos. Este enfoque tiene como objetivo garantizar la eficacia del tratamiento en productos alimenticios reales, teniendo en cuenta sus características físicas.

Se puede obtener más información en doi.org/10.1016/j.foodres.2024.114550

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero