Identifican al itaconato como regulador del crecimiento del maíz
Previamente conocido por su acción inmunológica en mamíferos, el ácido también regula el metabolismo en plantas.
El Análisis Experto de Grão Direto de esta semana presenta noticias sobre los precios de la soja y las expectativas en torno a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. También se destacan el próximo informe del USDA, la inestabilidad en los precios y la menor demanda de maíz. Consúltelo:
Negociaciones entre China y EE.UU.: Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China siguieron influyendo en el mercado. Si bien persisten obstáculos que limitan las compras chinas, una nueva ronda de negociaciones anunciada a finales de la semana generó un optimismo moderado, reflejado en pequeños aumentos en los precios de Chicago.
Clima y plantación en Estados Unidos: Las condiciones climáticas en el Cinturón del Maíz se mantuvieron favorables, con el 84% de la superficie de soja ya sembrada y el 67% de los cultivos clasificados entre buenos y excelentes. El buen progreso de la cosecha estadounidense limitó el aumento de precios, incluso en el turbulento entorno geopolítico.
Ajustes ante el USDA: El mercado ajustó posiciones a lo largo de la semana a la espera del informe global de oferta y demanda (WASDE), previsto para el 11 de noviembre. En medio de los preparativos para los nuevos datos y la ligera recuperación de las primas, los precios de la soja brasileña se mantuvieron estables, a pesar de la volatilidad en Chicago.
En Chicago, el contrato de soja de julio de 2025 cerró en US$10,58 por bushel, un aumento del 1,54% en la semana. El contrato de marzo de 2026 también subió, cerrando en US$10,60 por bushel, un aumento del 0,95% en el período. El dólar cayó un 2,62%, cerrando la semana en R$5,57. En el mercado físico, los precios subieron ligeramente en la mayoría de las regiones, en línea con el escenario positivo para los contratos de futuros.
Márgenes estrechos para la cosecha 2025/26: Los productores deben estar muy atentos a los escenarios que se perfilan para la próxima cosecha de soja (2025/26). A medida que avanza la segunda cosecha de maíz, la planificación y el cálculo de costos de la soja comienzan en un entorno de márgenes presionados. La tendencia actual indica un posible mantenimiento, o incluso aumento, de la superficie sembrada para reducir costos y asegurar la rentabilidad. Sin embargo, esta estrategia depende en gran medida del clima y la productividad para generar los resultados esperados.
A corto plazo, el panorama sigue siendo bastante desafiante en regiones como Mato Grosso, el norte de Goiás, Tocantins y toda la región de Matopiba. En estas zonas, especialmente entre los productores con tierras arrendadas, los niveles actuales de precios y costos ya indican márgenes negativos. Esta situación es una señal de alerta, ya que podría haber un desincentivo para la siembra en algunas zonas, lo cual, en sí mismo, no garantiza una reacción positiva en los precios del mercado.
Negociaciones entre Estados Unidos y China: En el mercado internacional, los contratos de soja encuentran respaldo en la Bolsa de Valores de Chicago ante las señales de una posible reanudación de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. El lunes está prevista una reunión entre Donald Trump y Xi Jinping para abordar los aranceles de importación, lo que genera expectativas en el mercado.
China aún tiene posiciones abiertas para satisfacer la demanda en agosto y septiembre, antes del inicio de la nueva cosecha estadounidense. Esta ventana genera margen para compras adicionales a corto plazo, siempre que se avance en las negociaciones comerciales. En vista de esto, Chicago intenta una recuperación técnica, cotizando ligeramente al alza, una tendencia que podría continuar durante la semana si se avanza en las negociaciones.
Dólar: El mercado cambiario continúa reaccionando a las medidas fiscales anunciadas por el gobierno brasileño, como el fin de la exención del Impuesto sobre la Renta para LCI y LCA y el aumento de la tributación sobre las apuestas, que debe oficializarse en los próximos días.
En el exterior, la atención se centra en la reunión entre Estados Unidos y China en Londres, que podría definir los próximos pasos en materia de aranceles de importación. Estos factores generan volatilidad en los mercados y podrían influir directamente en el tipo de cambio, con impactos indirectos en los precios agrícolas en Brasil.
Esta semana, el mercado de la soja debería seguir fluctuando más por las noticias internacionales que por cualquier cambio local. Las conversaciones entre China y Estados Unidos y la fluctuación del dólar podrían afectar los precios. Por lo tanto, es importante estar atentos a estos factores, ya que deberían determinar el ritmo del mercado en los próximos días.
Cosecha americana: En Estados Unidos, la siembra de maíz ha avanzado al 93% de la superficie planificada, con el 69% de los cultivos en condiciones entre buenas y excelentes. El clima favorable continúa respaldando las buenas expectativas para la cosecha, aunque los precios han fluctuado durante la semana.
Volatilidad: Tras caídas sucesivas, los contratos de futuros de maíz intentaron recuperarse en Chicago, impulsados por informes de sequía en China y lluvias en Estados Unidos. B3 siguió este movimiento puntualmente, pero el mercado físico en Brasil permaneció estancado, reflejando un escenario de cautela.
Temporada baja 2025: En Brasil, la cosecha de segunda avanzó lentamente, alcanzando solo el 0,8% del área, por debajo del 3,7% del mismo período de 2024.
En Chicago, el contrato de maíz de julio de 2025 cerró en US$4,42 por bushel, una ligera caída del 0,23% en la semana. En el B3, el contrato de julio de 2025 subió un 2,52%, cerrando en R$64,57 por bolsa. Sin embargo, en el mercado físico, prevaleció la presión a la baja, registrándose descensos en la mayoría de las regiones.
Demanda presionada en la 2ª cosecha: Las estimaciones de producción de maíz de segunda cosecha se mantienen altas, con proyecciones que oscilan entre 105 y 108 millones de toneladas. Sin embargo, a pesar de la perspectiva de una buena oferta, la demanda sigue bajo presión.
La industria de proteína animal sigue siendo el principal comprador, pero aún sufre los efectos de los embargos sanitarios impuestos tras el caso aislado de gripe aviar en Montenegro (RS). Brasil mantiene restricciones con cerca de 40 países, aunque se espera que el bloqueo en el estado de Rio Grande do Sul se levante la próxima semana, lo que podría reactivar parte de la demanda externa.
En el mercado nacional, las plantas de etanol, que tradicionalmente operan durante todo el año, han adoptado una postura más cautelosa. Con altos inventarios y márgenes ajustados, estas unidades compran maíz a corto plazo, en operaciones conocidas como "precario". La reciente caída de los precios de los combustibles, influenciada por la política de paridad de Petrobras y la presión del petróleo sobre el etanol, ha reducido la competitividad del biocombustible. Este escenario limita el apetito de las plantas e impide alzas más consistentes en los precios del maíz, incluso con una demanda constante.
Progreso de la cosechaLa segunda cosecha de maíz está cobrando impulso en el Medio Oeste, a pesar de las lluvias ocasionales que aún podrían causar retrasos localizados. Se espera que las labores de campo se aceleren significativamente en las próximas dos semanas.
Con la llegada del maíz al mercado, los precios ya muestran indicios de caída en algunas regiones. En el norte de Mato Grosso, en regiones como Sinop, Sorriso e Itanhangá, se reportan ofertas por debajo de los R$40,00 por saco. La presión se debe a la combinación del aumento de la oferta y el desajuste con la paridad de exportación (IPP).
Mientras tanto, las explotaciones agrícolas del sur y sureste siguen pagando precios superiores a la referencia de exportación, lo que demuestra que la demanda de la industria de proteína animal se mantiene fuerte. Sin embargo, en el ámbito internacional, los recientes acuerdos entre Estados Unidos y países asiáticos —clientes tradicionales del maíz brasileño— aumentan la competitividad en el mercado internacional y tienden a ejercer aún más presión sobre los precios de exportación del maíz brasileño.
A pesar de las buenas compras de las explotaciones agrícolas del sur y sureste, el mercado del maíz sigue bajo presión. La cosecha está ganando ritmo, hay mucho maíz entrando al mercado y, al mismo tiempo, las plantas de etanol compran poco. En el exterior, Brasil se enfrenta a una mayor competencia de otros exportadores, lo que también afecta los precios. Con todo esto, los productores pueden esperar una semana de precios bajos e inestables, con poco margen de reacción a corto plazo.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Previamente conocido por su acción inmunológica en mamíferos, el ácido también regula el metabolismo en plantas.
El módulo de siembra se desarrollará en Brasil a través de una asociación entre las dos empresas y se acoplará a la Tolva de Semillas de la plataforma “Máquina Monstro”, que puede alcanzar 28 metros de ancho.