CNH enfrenta desafíos en el tercer trimestre de 3
El beneficio neto del trimestre fue de 310 millones de dólares, un 43 % menos que los 540 millones de dólares de 2023.
Datos del Instituto Mato Grosso de Economía Agrícola (Imea) indican que la siembra de soja en Mato Grosso, que se retrasó hasta finales de la segunda quincena de octubre, se aceleró gracias al intenso trabajo de los productores, que, en apenas una semana, amplió el área plantada en el estado del 8,8% a más del 25%. Este avance refleja preocupación por la ventana de maíz para la próxima cosecha, ya que la siembra tardía de soja podría comprometer al maíz al empujarlo a una ventana de menor productividad en marzo, sacando grandes áreas de la recomendación de Zonificación Agrícola de Riesgo Climático (Zarc) y, en consecuencia. , cobertura de seguro en caso de accidente.
La vertiginosa evolución de la siembra, aunque positiva para reducir los riesgos para el maíz, genera preocupación por el impacto del fenómeno de La Niña, que debería favorecer períodos de alta humedad en todas las regiones del estado. Según pronósticos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica - NOAA, se esperan grandes volúmenes de lluvias en enero y febrero del próximo año, meses críticos para la cosecha de oleaginosas. Este escenario enciende la luz amarilla para los productores, quienes pueden enfrentar desafíos similares al ciclo 2020/21, cuando severas condiciones climáticas dañaron la cosecha en varias regiones del estado.
Según un estudio del Imea, entre la segunda quincena de octubre y la primera semana de noviembre, los productores de Mato Grosso deberían concentrar más del 83% de la siembra, superando el récord de velocidad de siembra de la cosecha 2020/21, que tuvo el 80%. de área plantada en el mismo período. Sin embargo, la previsión de lluvias intensas para la cosecha hace que ambos cultivos presenten un paralelo crítico, con la expectativa de que la mitad de la superficie total se recoja en apenas tres semanas, entre la segunda quincena de febrero y principios de marzo.
“El escenario caótico de 2020 es un precedente alarmante. En aquella ocasión se perdieron cosechas enteras en el campo, se formaron colas en las empresas comerciales y de cereales y las cargas se pudrieron en los camiones. Además, los descuentos por calidad aplicados por los adquirentes, algunos de ellos sin transparencia contractual, alcanzaron en casos extremos el 90%”, afirma el director administrativo de Aprosoja-MT, Diego Bertuol.
Ante esta realidad, Aprosoja-MT alerta a las empresas comercializadoras sobre la importancia de anticipar la planificación e invertir en la capacidad de recepción, incluida la ampliación de turnos para garantizar la fluidez en el proceso, evitando que el arduo trabajo de los productores se pierda por cuellos de botella en esta etapa. . La entidad también recomienda a sus afiliados tomar precauciones y estar al tanto de los descuentos de calidad que aplican los compradores, reforzando que, de ser necesario, el productor puede recurrir al Programa Clasificador Legal, que brinda de forma gratuita mediadores autorizados por el Ministerio de Agricultura (Mapa).
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico