Un estudio muestra el impacto de la fertilización con azufre en la soja
La investigación analizó 35 experimentos realizados en nueve estados de América del Norte
Se espera que la producción de trigo de Santa Catarina en la cosecha 2024/2025 aumente un 40,8%. Hasta la fecha, se pasó de 307 mil toneladas a 433 mil toneladas cosechadas, aun con una reducción de la superficie plantada de 137,5 mil hectáreas a 121,3 mil hectáreas, respecto al mismo período de la cosecha 2023/2024 (datos Epagri/Cepa) . La Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería (SAR) reactivó este año la Cámara del Sector Granos y brinda programas de desarrollo para esta importante cadena productiva en el estado.
El trigo es el segundo cereal más cultivado del mundo. En los últimos seis años, la producción de trigo en Santa Catarina creció un 180%, mientras que la producción nacional aumentó un 76%. Según datos de la Empresa Nacional de Abastecimiento (Conab), el estado de Santa Catarina ocupa el 5º lugar en el ranking nacional de los mayores productores de trigo. La cosecha brasileña en 2024/2025 se acerca a los 7,5 millones de toneladas. El consumo de Brasil oscila entre 11 y 12 millones de toneladas.
Según el secretario de Estado de Agricultura y Ganadería, Valdir Colatto, la SAR busca incentivar las inversiones en el sector a través de acciones y programas. “Con políticas públicas integradas al trabajo de Epagri y Cidasc buscamos brindar condiciones para el incremento y la calidad de la producción de trigo. La modernización de las técnicas de cultivo, el uso de semillas de alta calidad, la adopción de nuevas tecnologías y programas de promoción de cultivos de invierno contribuyen a este proceso”, evalúa Colatto.
La SAR desarrolla programas con Epagri para promover la mejora del suelo y la productividad de los cultivos en propiedades rurales. El Programa Terra Boa apoya a productores rurales para ampliar el área de producción de granos. Dentro de este Programa, el Gobierno del Estado incentiva el Cultivo de Cereales de Invierno y colabora en la distribución de Caliza, con foco en corregir el suelo y aumentar el potencial de producción de granos.
La Cámara del Sector de Granos, reactivada en octubre de este año por la SAR, Epagri, Cidasc y entidades del sector, tiene como objetivo identificar oportunidades de desarrollo y acciones prioritarias que involucren a los productores y a toda la cadena productiva, observando las tendencias del mercado interno y externo.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico