La guerra comercial transforma el mercado de granos

La tensión entre EE. UU. y China afecta los precios globales y aumenta las oportunidades estratégicas para la soja brasileña

11.04.2025 | 15:42 (UTC -3)
Leonardo lopes

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha vuelto al centro de atención de la agroindustria mundial. En abril de 2025, los aranceles bilaterales alcanzaron los niveles más altos de la historia: 125% impuesto por China a Estados Unidos y 145% por Estados Unidos a China, interrumpiendo prácticamente todo el flujo comercial entre las dos mayores economías del mundo. El choque, que incluye acusaciones de manipulación cambiaria, barreras no arancelarias y disputas por dominio geopolítico, tiene repercusiones directas en los precios mundiales de los granos, y Brasil surge como una alternativa estratégica y urgente para los compradores chinos.

En la práctica, la disputa impulsó la valorización de las primas de exportación en Brasil, aumentó la demanda de soja brasileña y reavivó el debate sobre la capacidad logística y la gestión de riesgos. Aunque la situación actual parece favorecer a los productores brasileños, el escenario sigue siendo extremadamente volátil y requiere decisiones bien fundamentadas.

Brasil fue llamado a desempeñar un papel central. China no solo tomó represalias contra los aranceles estadounidenses, sino que también intensificó las compras a Brasil, en particular la adquisición de al menos 40 barcos de soja entre mayo y julio, explica Felipe Jordy, gerente de inteligencia y estrategia de Biond Agro.

La soja brasileña en la mira, pero con límites

Con las existencias y la cobertura de soja en mínimos de cinco años, la redirección de las compras favoreció a Brasil, aunque no sin riesgos. Parte de la demanda de corto plazo ya ha sido absorbida, lo que significa que el poder adquisitivo chino puede disminuir en los próximos meses, especialmente si se produce un descenso de la tensión geopolítica o un reposicionamiento de la oferta global. Con estas nuevas compras, el gigante asiático ya tiene comprometido al menos el 5% de un programa para la zafra 70/24 de 25 millones de toneladas.

Esta es una ventana que podría cerrarse rápidamente. Los envíos de abril a junio ya estaban parcialmente comprometidos, y ahora, con esta nueva ronda de compras, la cobertura de China se extiende aún más, advierte.

Además, hay presión sobre la infraestructura de salida de capitales y un desajuste entre la apreciación de las primas y el desempeño de la Bolsa de Chicago (CBOT), que sigue presionada por la posibilidad de un aumento del área sembrada en EE.UU. y altos stocks, especialmente de soja.

La gestión de riesgos en primera línea

El escenario actual está guiado por las expectativas de flujo, no por el volumen consolidado. Las primas en los puertos brasileños han alcanzado un máximo de más de 1,00 dólar por bushel, pero están sujetas a rápidas reversiones si el conflicto entre Estados Unidos y China se estabiliza.

Esta brecha entre las primas y el mercado bursátil es típica de un momento especulativo y se corrigió rápidamente con un volumen proveniente de China y una amplia oferta en Brasil. La oportunidad existe, pero es sensible a las noticias y la diplomacia, recalca.

Para los productores, el momento exige disciplina comercial. Estrategias con objetivos definidos, protección de márgenes y contratos alineados a la realidad logística se convierten en diferenciadores importantes para sostener la rentabilidad en medio de la inestabilidad.

El año 2025 ya ha traído consigo desafíos adicionales, con condiciones meteorológicas irregulares, altos costos logísticos y ahora la guerra comercial. La volatilidad es parte del juego, pero la previsibilidad de la gestión es lo que convierte un buen año en un resultado excelente, concluye Jordy.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025