La flavescencia dorada amenaza los viñedos en Suiza

Los estudios indican que el bosque vecino puede actuar como reservorio de la enfermedad.

07.03.2025 | 14:10 (UTC -3)
Revista Cultivar
Cuando se infectan con flavescencia dorada, las hojas de la vid se vuelven quebradizas, se curvan hacia el envés de la hoja y pueden volverse amarillas, rojas, naranjas o moradas - Foto: Agroscope
Cuando se infectan con flavescencia dorada, las hojas de la vid se vuelven quebradizas, se curvan hacia el envés de la hoja y pueden volverse amarillas, rojas, naranjas o moradas - Foto: Agroscope

Flavescencia dorada, una enfermedad causada por fitoplasma Candidatus Fitoplasma vitis, avanza hacia los viñedos del cantón del Tesino, en Suiza. Y generando preocupación entre los viticultores. Transmitido por insectos escafoideo titanus, conocida como cigarra de la vid americana, la enfermedad no tiene un tratamiento efectivo y conduce a la muerte de las plantas infectadas.

Los investigadores del centro suizo de excelencia para la investigación agrícola, Agroscope, llevan años investigando la enfermedad. Inicialmente se creyó que su propagación era un problema exclusivamente agrícola.

Sin embargo, estudios recientes indican que el bosque vecino puede actuar como reservorio de la enfermedad. Las vides abandonadas en viñedos viejos terminan echando raíces y creciendo en los árboles del bosque, sirviendo como foco de infección.

Desde 2016, una colaboración entre Agroscope y el Instituto Suizo de Investigación Forestal, de Nieve y del Paisaje (WSL) ha estado analizando esta dinámica. En trece sitios de prueba, los investigadores recolectaron hojas de vid silvestre e insectos transmisores para análisis de laboratorio.

Los resultados confirmaron que las vides silvestres se ven afectadas por los mismos patógenos que las vides cultivadas. Además, el material genético de los patógenos se identificó como idéntico en ambos tipos de vides.

El insecto cicadélido americano es el principal vector de la flavescencia dorada - Foto: Agroscope
La cigarra americana escafoideo titanus es el principal vector de la flavescencia dorada - Foto: Agroscope

El proyecto también reveló que otros insectos, como la cigarra oriental (Ishidae oriental), también pueden ser portadores de fitoplasma, lo que hace aún más compleja la propagación de la enfermedad.

Según Marco Conedera, coordinador del proyecto WSL, el hecho de que los bosques sirvan como reservorio del patógeno explica por qué las medidas de control tradicionales no han sido suficientes para contener el avance de la flavescencia dorada.

Actualmente, el control de enfermedades se basa en el uso de insecticidas, erradicación de vides contaminadas y plantación de plántulas certificadas libres de patógenos. Sin embargo, la proximidad a zonas forestales puede comprometer la eficacia de estas estrategias. La eliminación de vides silvestres ha surgido como una alternativa prometedora para evitar que la enfermedad se propague a nuevas regiones vitivinícolas en Suiza.

Se puede obtener más información en doi.org/10.1007/s42161-024-01775-0

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025