La Costa Norte de Carolina del Sur registró una producción récord de arroz en 2024/25

La cosecha alcanzó las 291 mil toneladas, lo que representa un incremento de 4,23 con relación al ciclo anterior.

03.07.2025 | 15:42 (UTC -3)
Renata Rosa
Foto: Jonatan Jumes
Foto: Jonatan Jumes

Los municipios del Litoral Norte de Santa Catarina cosecharon más de 291 mil toneladas de arroz, lo que representa un aumento del 4,23 % con respecto al año anterior y establece un récord para la región. Las cifras demuestran la vitalidad del cultivo de arroz en Santa Catarina y el buen rendimiento de los cultivares desarrollados por Epagri, pero también plantean una serie de desafíos para el sector productivo, como la gestión del excedente de producción. Este y otros temas se debatieron el 27 de junio durante el 25.º Seminario de Evaluación de la Cosecha de Arroz en el Litoral Norte, celebrado en la Estación Experimental de Epagri en Itajaí.

Representantes de toda la cadena productiva estuvieron presentes en el evento. Se presentaron los resultados de 25 Unidades Técnicas de Referencia (UTR), propiedades rurales seleccionadas por Epagri para demostrar, validar y difundir tecnologías agrícolas. En estas propiedades se sembraron siete cultivares de arroz desarrollados por Epagri para evaluar la productividad. SCBRS126 Dueto obtuvo el mayor rendimiento (12.035 sacos), seguido de SCS122 Miura (10.631) y SCS127 CL (10.551).

La analista socioeconómica de Epagri/Cepa, Glaucia Padrão, presentó un panorama general del cultivo de arroz en Santa Catarina, revelando el rendimiento de la producción por municipio, los cultivares plantados, la incidencia de plagas y enfermedades, los costos de producción y la relación entre estos costos y el arrendamiento de áreas para la siembra. El Litoral Norte es la región con la mayor tasa de áreas arrendadas (55,9%), en comparación con el Sur (53,1%) y el Alto Vale do Itajaí (48,3%). Esto podría representar un problema en un año de exceso de producción y caída de precios. 

La productividad en los municipios de la Costa Norte osciló entre 160 y 180 sacos, y la decisión de arrendar debe considerar no solo esta información, sino también los precios de mercado. Cuanto mayor sea la productividad o los precios cobrados, mayor será la capacidad de arrendar. Sin embargo, en el escenario actual, con precios cercanos a los R$ 60,00 por saco de 50 kg, ya no es viable asumir los costos del arrendamiento, advierte. La buena noticia es que, debido a la caída del dólar durante el período, los costos de producción disminuyeron un 7,56%, lo que permitió a algunos agricultores evitar pérdidas. 

“Una forma de minimizar los efectos del excedente de arroz es escalonar las ventas a lo largo del año y no vender todo en época de cosecha, cuando los precios son más bajos”, recomienda. Sin embargo, la investigadora sabe que muchos agricultores venden toda su producción para obtener capital y acceder a crédito para la siguiente cosecha. “El arrendamiento se justifica cuando el agricultor tiene mucha maquinaria y necesita más tierra para producir, pero siempre es necesario tener en cuenta el costo de producción para llegar a fin de mes”, reitera.

El uso intensivo de herbicidas hace que las malezas sean más resistentes

La segunda investigadora en presentar sus estudios fue Cristiane Mara Fiedler, basándose en un experimento realizado en la Fazenda Limoeiro, en São João do Itaperiú, junto con el investigador de Epagri, José Alberto Noldin, recientemente jubilado. La investigación analizó el rendimiento de los herbicidas para el control de la maleza Scirpus Mucronatus. El equipo probó siete herbicidas y ocho combinaciones de productos. 

Cristiane enumeró los problemas más comunes en la actividad, como la falta de rotación de cultivos, la repetición de sistemas de cultivo y el rebrote, que consiste en el uso de semillas rebrotadas. Estas dañan el suelo y la calidad del grano, además de favorecer la aparición de malezas. También mencionó ejemplos de otros países donde el uso abusivo de herbicidas ha aumentado la resistencia de las plantas invasoras. «El uso intensivo selecciona plantas que se vuelven tolerantes al producto», añadió.

El fitopatólogo de Epagri, Klaus Konrad Scheuermann, presentó una investigación sobre el control químico de las enfermedades del arroz y el momento adecuado de aplicación para evitar dejar residuos en el grano (periodo de carencia antes de la cosecha), lo que inviabiliza la exportación a países con una legislación más estricta, como los de la Unión Europea. Evaluó 10 tipos de fungicidas para el control de la mancha en cultivos de arroz SCBRS126 Dueto y comparó el coste de la aplicación del fungicida entre tractores y drones, demostrando la mejor relación coste-beneficio. 

Klaus llamó la atención de los agricultores interesados ​​en adquirir un dron para fines agrícolas para que cumplieran con la Ordenanza Mapa n.º 298/2021, que establece las normas para aeronaves pilotadas remotamente. El dron debe estar registrado en la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), el Ministerio de Agricultura (Mapa), la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac) y el Departamento de Control del Espacio Aéreo (Decea). Además, el operador debe realizar un curso sobre la aplicación de la aviación agrícola remota y presentar informes mensuales a Sipeagro, un sistema vinculado a Mapa. 

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025