La cosecha de soja 2024/25 en Mato Grosso enfrenta desafíos climáticos y logísticos

La falta de infraestructura es uno de los principales obstáculos para el sector agrícola

12.03.2025 | 18:07 (UTC -3)
Revista Cultivar, con información de Bruna Lima Brito Damasceno

La cosecha de soja 2024/25 en Mato Grosso ha enfrentado una serie de dificultades para los productores. El ciclo de cosecha inició con un retraso en las lluvias, lo que afectó la siembra. Durante el período de cosecha, las fuertes lluvias afectaron la calidad de los granos y las actividades en el campo. Además, los problemas de infraestructura empeoraron la situación, con largas colas en los almacenes y dificultades para transportar la producción.

El vicepresidente de Aprosoja MT, Luiz Pedro Bier, destaca la falta de infraestructura como uno de los principales obstáculos para el sector. En su región, al este del estado, la escasez de almacenes obligó a los productores a utilizar camiones como solución temporal para almacenar la soja.

Según Bier, la falta de carreteras pavimentadas también contribuye al aumento de las colas en los puntos de descarga, que pueden durar hasta tres días. "Los camiones cobran más porque hacen fila para descargar. Esto supone un coste directo para el productor", afirma.

El Instituto de Economía Agropecuaria de Mato Grosso (IMEA) informó que al 20 de febrero de 2025 se había cosechado el 50,08% de la cosecha de soja, presentando un atraso significativo en comparación con el mismo período del año pasado. Sin embargo, la situación mejoró en las primeras semanas de marzo, con una reducción de las precipitaciones y una aceleración del ritmo de cosecha, hasta alcanzar el 91,84% el 7 de marzo.

En la región norte del estado, la situación fue particularmente difícil debido a la intensidad de las lluvias. Alexandre Falchetti, coordinador de Aprosoja MT en Marcelândia, informó que las lluvias atípicas de enero dañaron los primeros lotes de soja.

Además, la falta de almacenes y el retraso en la entrega de insumos también complicaron la logística de salida y afectaron al maíz, que vio retrasada su siembra.

En otras regiones del estado, el impacto de las lluvias también fue significativo. En el oeste de Mato Grosso, Helena Maria Sandri, coordinadora de Aprosoja MT en Diamantino, informó que las lluvias prolongadas han perjudicado la calidad de los granos, dejándolos más dañados. Además, la logística se enfrentaba a grandes dificultades, con largas colas para descargar los camiones y escasez de camiones disponibles para el transporte.

Rafael Marsaro, coordinador de Aprosoja MT en Campo Verde, también destacó los desafíos en el sur del estado. Según él, la falta de estructura para enfrentar el volumen de producción, especialmente de granos húmedos, comprometió la capacidad de secado y almacenamiento, lo que resultó en pérdidas en las cosechas.

En la región este, Jean Marcell Benetti, coordinador de Aprosoja MT en Paranatinga, destacó que las lluvias dañaron tanto los cultivos como la infraestructura local. La ciudad sufrió una inundación, lo que dificultó aún más el transporte de la cosecha, ya que los caminos se volvieron intransitables. El productor destacó que la falta de recursos del municipio imposibilitó el mantenimiento de las vías, lo que generó aún más costos para los agricultores.

La falta de almacenes también es un problema en la región del Valle de Arinos, donde, a pesar de las nuevas unidades de almacenamiento, la capacidad aún no satisface la demanda. Jaqueline Piovesan, coordinadora de Aprosoja MT en la región, explicó que el exceso de lluvias durante la cosecha dificultó el almacenamiento de la soja y la negativa de los almacenes de terceros a recibir granos de calidad inferior aumentó aún más la presión sobre los productores.

Estos problemas logísticos y climáticos impactaron las exportaciones de soja. En enero y febrero de 2025, las exportaciones brasileñas de soja totalizaron 7,5 millones de toneladas, una caída del 20,77% en comparación con el mismo período de 2024. En el estado de Mato Grosso, las exportaciones totalizaron 2,65 millones de toneladas, una reducción del 24,43% en comparación con el año pasado.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025