La ciencia y la tecnología han convertido a Brasil en uno de los mayores productores de alimentos del mundo

En 2021, el país fue el mayor exportador mundial de soja del planeta (91 millones de toneladas); y tercer productor de maíz y frijol (105 millones y 2,9 millones de toneladas, respectivamente)

14.10.2022 | 14:01 (UTC -3)
Embrapa
En 2021, el país fue el mayor exportador mundial de soja del planeta (91 millones de toneladas); y tercer productor de maíz y frijol (105 millones y 2,9 millones de toneladas, respectivamente). - Foto: Wenderson Araujo/CNA
En 2021, el país fue el mayor exportador mundial de soja del planeta (91 millones de toneladas); y tercer productor de maíz y frijol (105 millones y 2,9 millones de toneladas, respectivamente). - Foto: Wenderson Araujo/CNA

La inversión en ciencia durante décadas ha ayudado a posicionar a Brasil entre los potenciales productores de alimentos del mundo. En 2021, el país registró importantes hitos en la agricultura: fue el mayor exportador global de soja del planeta (91 millones de toneladas); tercer productor de maíz y frijol (105 millones y 2,9 millones de toneladas, respectivamente); aquí se genera más de un tercio de la producción mundial de azúcar, liderazgo absoluto en el producto; y de aquí provino el mayor volumen de carne vacuna exportada en el mundo (2,5 millones de toneladas).

Incluso en cultivos de menor rendimiento y producción estable a lo largo de los años, como el trigo, por ejemplo, que ocupa el puesto 23 en el mundo, la perspectiva es aumentar la producción y buscar reducir la dependencia del cereal importado. En la producción de frutas, Brasil ocupa el tercer lugar, sólo detrás de las megapobladas China y la India, pero con exportaciones aún modestas, lo que indica un gran potencial.

Los datos fueron recopilados por el estudio “Agro no Brasil e no Mundo, edición 2022”, del investigador Elisio Contini y del analista Adalberto Aragão, ambos de Embrapa. Se basaron en la plataforma. Estadísticas de la Fao, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación y los resultados del estudio demuestran la importante contribución de la investigación agrícola brasileña a la alimentación en el mundo.

La ciencia detrás de los alimentos

“Estos resultados son el resultado de décadas de inversión en investigación que transformaron al país en la potencia agrícola que es hoy”, dice el presidente de Embrapa, Celso Moretti. “Este es un esfuerzo continuo que no puede detenerse. El año pasado lanzamos la soja BRS 539, una variedad resistente a la roya asiática y a la chinche; lanzamos un bioincepticida que controla el gusano cogollero y es inofensivo para otros organismos, un avance importante para los cultivos de maíz y soja; También desarrollamos el protocolo Carne Baja en Carbono, que, junto con la Carne Carbono Neutral (también resultado de una investigación), responde a una demanda de los países compradores de carne brasileña: la garantía de origen de un sistema de producción sustentable. Estos son sólo tres ejemplos recientes entre decenas de soluciones de investigación que ayudan al país a mantener y ampliar su papel en la agricultura”, explica Moretti.

El presidente de Embrapa destaca que la agricultura es un sector dinámico sujeto al cambio climático, la aparición de nuevas enfermedades, la demanda de mayor producción y demandas permanentes de sostenibilidad. Se trata de desafíos constantes que requieren respuestas que sólo un sistema bien estructurado puede afrontar, según él. “Las instituciones estatales de investigación, las universidades y la Embrapa trabajan para continuar los avances en la producción de alimentos. De los laboratorios y de los campos experimentales salen las soluciones que la agricultura necesita para crecer y producir”, afirma Moretti. Informa que hoy Brasil exporta para más de 200 mercados en todo el mundo. Esto fue logrado por la ciencia y por los agricultores brasileños, que tuvieron la determinación y el coraje de invertir en un sector que se ha convertido en uno de los más poderosos de la economía brasileña.

Brasil lidera la producción de café

En producción de café (en granos), en 2021, Brasil lideró con el 32% del mercado internacional, o 3,4 millones de toneladas. En segundo lugar quedó Vietnam, con un 16,8%, seguido de Colombia, con un 10,5%. Brasil fue responsable de más de una cuarta parte (27,9%) de las exportaciones mundiales de café, vendiendo 2,2 millones de toneladas, mejorando su participación relativa en las últimas dos décadas en este mercado.

Detrás de este liderazgo hay mucha investigación involucrada. Minas Gerais, Espírito Santo y São Paulo son los principales centros productores. Sin embargo, soluciones tecnológicas desarrolladas por institutos de investigación como Embrapa han permitido que el café esté presente en las cinco regiones geográficas del país. Este es el caso de la producción de café en la Amazonia occidental y el noroeste de Mato Grosso, que dependen de cultivares de café clonales individuales, lo que brinda libertad de elección y agrega valor al cultivo.

Fueron los primeros cafés híbridos desarrollados para la Amazonia, plantas provenientes de cruces naturales o dirigidos que se han destacado en las evaluaciones de campo por expresar las mejores características de estas dos variedades.

Con un paquete tecnológico lanzado por Embrapa Rondônia, además de que el cafetalero sabe qué clones debe combinar en el cultivo, también es posible elegir cada material según las características deseadas: productividad, calidad de la bebida, resistencia a enfermedades, entre otros. Los nuevos materiales mostraron alta productividad del café procesado, resistencia a la roya y a los nematodos agalladores, buena calidad para beber y adaptación a las condiciones de suelo y clima de la región amazónica.

En Rondônia, por ejemplo, fue posible registrar transformaciones positivas en los últimos años, con la adopción de nuevas tecnologías de cultivo, principalmente mediante el uso de plántulas clonales, prácticas apropiadas de manejo de cultivos, uso de correctivos, fertilizantes y riego, manejo adecuado de cultivos, uso de correctivos, fertilizantes y riego.

El país es el tercer productor de frutas del mundo

Brasil es el tercer productor de frutas del mundo, con 58 millones de toneladas, el 5,4% de la producción internacional. Su producción atiende principalmente al mercado interno, aunque el Valle de São Francisco se destaca por exportar uvas y mangos de calidad.

Según datos de la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas (Abrafrutas), en 2021 las exportaciones de uva y mango tuvieron un crecimiento robusto. Sumando las dos frutas, el crecimiento fue del 17,93% en el primer trimestre de 2021 respecto al mismo período de 2020. Los mayores importadores de mangos del Valle de São Francisco son Países Bajos, Estados Unidos y España. Las uvas, por el contrario, encuentran sus mayores consumidores en los Países Bajos, el Reino Unido y los Estados Unidos. “Y fue precisamente la investigación la que permitió que una región semiárida como el Valle de São Francisco alcanzara resultados tan significativos para la alimentación global”, destacó Moretti, recordando que la Uva Vitória, tan común en los lineales de los supermercados, es resultado de una investigación de Embrapa. .

Uno de los destinos de los mangos brasileños producidos en el Valle de São Francisco es Sudáfrica. Con creatividad, científicos brasileños desarrollaron el tratamiento hidrotermal de los frutos, una tecnología desarrollada por una red de investigación liderada por Embrapa hace más de dos décadas. La técnica consiste en remojar frutas que pesen hasta 425 gramos en agua calentada a 46ºC durante 75 minutos, y frutas que pesen entre 426g y 650g, durante 90 minutos. El proceso mata los huevos o larvas de insectos que puedan estar presentes. El trabajo de los científicos brasileños consistió en desarrollar parámetros para las condiciones nacionales y combatir las moscas de la fruta, ya que en ese momento la técnica sólo se utilizaba para otras plagas.

Durante mucho tiempo, Brasil utilizó únicamente control químico para combatir la plaga, práctica que cerró las puertas de algunos mercados internacionales que adoptan severas barreras fitosanitarias. Según el presidente de la biofábrica Moscamed Brasil, Jair Fernandes Virgínio, el tratamiento hidrotermal fue fundamental para que los mangos alcanzaran el nivel de calidad necesario para viajar por el mundo y abrir nuevos mercados.

El desafío de aumentar la producción pesquera

Incrementar la producción, las exportaciones y el consumo de pescado brasileño es uno de los desafíos para los próximos años. Y la ciencia agrícola ha estado trabajando en esta dirección. En 2021, Brasil fue el 21º productor de pescado del mundo con 1,4 millones de toneladas de peso vivo, o menos del 1% del total en 2021.

Tecnologías como Tambaplus, Tilaplus y Vannaplus han contribuido a la mejora genética de los peces, permitiendo ofrecer en el mercado un producto de alta calidad.

Desde el momento en que el productor de tilapia o tambaqui comience a utilizar los servicios disponibles en Tilaplus y Tambaplus, tendrá respuestas sobre el grado de parentesco entre los criadores de su rebaño. Esto significa disponer de información para planificar las crías y, así, aumentar el potencial genético del plantel reproductor, obteniendo ganancias de productividad.

Vannaplus sigue la misma lógica que las dos tecnologías de piscicultura. Su uso permitirá al productor identificar animales genéticamente distantes y recomendar cruces con mayor probabilidad de éxito. La tecnología también promoverá la adición de información y valor al mercado de cría de camarones (el cultivo de camarones en cautiverio).

“La producción pesquera en Brasil sigue siendo un desafío para el país, pero con las tecnologías disponibles y la inversión en ciencia, podremos dar saltos en productividad en el futuro”, explica Contini.

Compromiso con la alimentación global

Moretti destaca que los datos de las Naciones Unidas muestran que, en 2030, se espera que el planeta tenga entre 8,5 millones de personas. También indican que, a excepción de Europa, los demás continentes tendrán un aumento de población, un mayor proceso de urbanización y en algunos lugares, más concentración del ingreso y mayor longevidad.

Los escenarios apuntan a un aumento del 35% en la demanda de alimentos, del 40% en energía y alrededor del 50% en agua. Para él, Brasil con las tecnologías disponibles y las inversiones que deben realizarse en ciencia, tecnología e innovación agrícola seguirá siendo sumamente importante en el escenario 2030.

Destaca que las últimas cinco décadas de innovación agrícola en Brasil han llevado al país de la condición de importador de alimentos, donde prevalecían la inseguridad alimentaria, las crisis de suministro y la pobreza rural, a la condición de gran exportador y generador de tecnologías. “En el Día Mundial de la Alimentación, celebrado el 16 de octubre, es importante reafirmar, con base en datos sólidos, que Brasil produce alimentos y preserva el medio ambiente como pocos países en el mundo. El país llegó a esa situación sólo porque invirtió en ciencia, tecnología e innovación agrícola”, dice el presidente de Embrapa.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025