El proyecto “De Joven a Joven” de Corteva Agriscience recibe a Vanessa Abdo en su cuarto directo
La charla con la psicóloga y autora del perfil de Mamis na Madrugada se centrará en la seguridad y calidad de los alimentos
El jefe de Gabinete de Ministros argentino, Juan Manzur, y el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, dijeron que la agricultura es un eje estratégico para la recuperación económica en la pandemia post-Covid. 19 y por la proyección continental del país sudamericano, reconocido por la importancia de su producción de alimentos.
En este sentido, avanzaron en explorar formas de profundizar la asistencia técnica y la transferencia de tecnologías y conocimientos desde Argentina, con el IICA como puente en beneficio de otras subregiones del continente que padecen niveles preocupantes de inseguridad alimentaria.
“Discutimos el desarrollo de la agricultura como eje estratégico para la recuperación económica”, informó Manzur, quien fue el anfitrión del encuentro en Casa Rosada junto al subjefe de Gabinete, Jorge Neme.
“También analizamos opciones de financiamiento para potenciar este sector”, agregó el alto funcionario argentino.
En Buenos Aires, el Director General del IICA también se reunió con el Canciller argentino, Santiago Cafiero, con quien coincidió en que las decisiones que se adopten para transformar los sistemas agroalimentarios deben estar basadas en la ciencia.
Uno de los temas centrales del encuentro con Manzur, Neme y Cafiero fue la importancia del tema del financiamiento para el desarrollo agrícola y la necesidad de crear una unidad de preinversión. También se habló del papel esencial que juegan en las zonas rurales las escuelas agrotécnicas como espacios de desarrollo de habilidades para los jóvenes, y se discutió cómo los ministerios pueden involucrarse en un proyecto para potenciarlas.
Otero destacó el nivel de excelencia de la investigación científica agrícola en Argentina.
“El país se encuentra en una etapa muy avanzada en materia de biotecnología aplicada a la agricultura, gracias a todos los desarrollos tecnológicos y el compromiso que tiene en temas de bioseguridad. Por los avances que se están dando, no sólo en transgénicos, sino también en nuevos temas en materia de edición genética, Argentina es un país líder a nivel continental, que puede y debe compartir este conocimiento con otros países de nuestro continente”, afirmó .
Durante este año, el IICA lideró un amplio proceso de discusión tras el cual los 34 países de las Américas alcanzaron un consenso de cara a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas. Así, el continente fue el único que llevó un mensaje convergente a la reunión global de septiembre pasado, que destacó que la agricultura es parte de la solución a los desafíos del momento, que las políticas adoptadas deben basarse en la ciencia y que los productores agrícolas deben ser parte de la discusión sobre la transformación de los sistemas agroalimentarios.
En esa línea, el Director General del IICA explicó al salir del encuentro en Casa Rosada que “hay conciencia sobre la importancia de la agricultura y hay que defenderla. Los problemas se resuelven con más ciencia e innovación, defendiendo la viabilidad de los agricultores familiares y creando las condiciones para una agricultura más sostenible e inclusiva”.
“Generando también alimentos no sólo más abundantes, sino nutricionalmente mejor preparados. Esta será sin duda la agenda para los próximos 15 o 20 años y la Argentina está preparada”.
Junto a Otero, participaron del encuentro el Asesor Especial de la Dirección General, Jorge Werthein; el Representante del IICA en Argentina y Coordinador de la Región Sur, Caio Rocha; el Representante del IICA en Brasil, Gabriel Delgado; y el Asesor de Relaciones Institucionales del IICA en Argentina, Ignacio Hernaiz.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico