Corteva cierra unidad en Rio Grande do Sul
El cierre tendrá lugar el 1 de mayo.
Investigadores de la Universidad de Nagoya en Japón han identificado tejido vegetal esencial para la formación de semillas. Según los científicos, es el primer tejido vegetal descubierto en 160 años. El estudio fue publicado en la revista Current Biology. El descubrimiento ya ha demostrado aplicaciones prácticas, permitiendo aumentar la productividad en cultivos como el arroz.
El nuevo tejido, bautizado por los científicos como “Kasahara Gateway” en honor al investigador Ryushiro Kasahara, fue encontrado por accidente.
Durante una investigación sobre la deposición de calosa, una sustancia asociada con la fertilización, Kasahara observó signos inesperados en áreas opuestas al sitio habitual de fertilización en las plantas.
"Nadie me miraba. Me sorprendió, sobre todo porque notamos que la señal era especialmente fuerte cuando fallaba la fecundación", dijo el investigador.
El tejido recién descubierto actúa como una especie de "puerta" que controla el flujo de nutrientes hacia las semillas en formación. En estado cerrado, la calosa bloquea el transporte de nutrientes, impidiendo el desarrollo de semillas no fertilizadas.
Después de una fertilización exitosa, esta puerta se abre por la degradación de la calosa, permitiendo que los nutrientes se dirijan exclusivamente a las semillas viables.
Los científicos identificaron el gen AtBG_ppap como responsable de esta degradación de calosa. Cuando se modificó genéticamente para sobreexpresar este gen, la "puerta" permaneció permanentemente abierta, aumentando el flujo de nutrientes y, en consecuencia, el tamaño de las semillas. Los experimentos realizados con arroz mostraron semillas un 9% más grandes; Otras especies alcanzaron un incremento de hasta el 16,5%.
El descubrimiento de este mecanismo podría ser significativo para el mejoramiento genético de las plantas, ofreciendo una nueva estrategia para aumentar la productividad agrícola.
Además, los resultados amplían nuestra comprensión de la evolución de las plantas con flores (angiospermas), explicando cómo optimizan los recursos al evitar desperdiciar nutrientes en semillas inviables.
Se puede obtener más información en doi.org/10.1016/j.cub.2025.03.033
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico