TI cooperativa: Foro aborda protección, eficiencia y productividad a través de soluciones digitales
El evento tiene como objetivo intercambiar información y experiencias
Después de dos años de pandemia, el inpEV, Instituto Nacional de Procesamiento de Envases Vacío, está presente en uno de los mayores eventos del sector, la Feria Rural Coopavel, que se realizará hasta el 11 de febrero, en Cascavel (PR).
La participación – una iniciativa conjunta con asociaciones y revendedores de Paraná – celebra el 20º aniversario del Instituto y el hito histórico de más de 650 mil toneladas de envases post-consumo de plaguicidas agrícolas correctamente dispuestos en más de dos décadas, lo que equivale al 94% de total de envases primarios vendidos en Brasil.
Fabio Macul, coordinador regional de Operaciones del inpEV, destacó que esta cifra muestra el éxito del trabajo del Instituto como gestor del Sistema Campo Limpo, un programa de logística inversa de envases vacíos de plaguicidas agrícolas. Bajo la gestión del inpEV, que representa a las industrias de pesticidas agrícolas, el Sistema se ha convertido en un líder mundial y una referencia para otras industrias. “Este éxito es el resultado de la integración de fabricantes, importadores, registrantes, agricultores, distribuidores y autoridades públicas”, afirma.
Durante el evento, productores rurales y profesionales agrícolas podrán conocer, en el stand del Instituto, la trayectoria del inpEV y el camino recorrido por los envases de plaguicidas, desde la compra hasta el proceso de transformación, incluyendo la exposición de artefactos producidos mediante el reciclaje de este material.
Según Macul, en esta edición del Salón Rural Coopavel, el inpEV busca rescatar la historia del Sistema y su contribución para hacer del agronegocio brasileño más sustentable y un referente internacional. “Compartir y preservar este legado es una de las misiones del Instituto, tanto es así que en diciembre de 2021 inauguró el Museo del Sistema Campo Limpo, el primero dedicado a la logística inversa en el sector”, explica.
Ubicado en Guariba, en el interior de São Paulo, el Museo permite a los visitantes conocer, de forma lúdica e interactiva, las etapas de la operación, los beneficios y los resultados obtenidos a lo largo de dos décadas, incluidas las primeras campañas de publicidad y sensibilización.
“Queremos incentivar al público a visitar el Museo del Sistema Campo Limpo, único en el país”, concluye.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico