Fundecitrus realiza taller sobre estrategias para una gestión verde

El evento se celebró de forma presencial y online, reuniendo a alrededor de 150 profesionales del sector en el auditorio de la institución y 742 accesos vía transmisión online

24.11.2022 | 14:03 (UTC -3)
Fundecítricos

Fundecitrus promovió, el miércoles (23/11), en su sede, en Araraquara/SP, el Taller de Ecologización: Estrategias para el manejo de enfermedades. El evento se desarrolló de manera presencial y online, reuniendo alrededor de 150 profesionales del sector en el auditorio de la institución y 742 visualizaciones de la transmisión online, realizada en vivo por el canal de Fundecitrus en YouTube.

El taller fue liderado por la periodista Daniela Lemos, y tuvo como objetivo presentar información actualizada sobre el actual escenario ecologista, con el objetivo de profundizar en el tema y ayudar a comprender la situación, brindando información técnica detallada al público.

El gerente general de Fundecitrus, Juliano Ayres, inauguró el evento destacando la importancia del encuentro. “Este taller se produjo en un momento estratégico y crítico para la industria citrícola. Trajimos a expertos de Fundecitrus y ESALQ-USP para hablar sobre el mayor desafío actual en el cultivo de cítricos: el enverdecimiento. El mundo quiere jugo de calidad y no se puede hacer jugo con greening”, comenta Ayres.

A continuación, el investigador de Fundecitrus, Renato Bassanezi, hizo un balance del escenario de reverdecimiento en el cinturón de los cítricos, subrayando que, con la adopción de medidas de gestión adecuadas, es posible reducir la propagación de la enfermedad. “Es importante prestar atención a algunos factores responsables del aumento de la enfermedad en la citricultura, como el mantenimiento de las plantas enfermas, el control inadecuado del psílido y algunas prácticas culturales que han favorecido la brotación en los huertos”, destaca .  

El profesor e investigador de la ESALQ-USP João Lopes habló sobre la dispersión del psílido en huertos. “El productor necesita saber cómo ocurre la transmisión y movimiento del psílido, sobre todo dependiendo de los brotes y las condiciones climáticas. Es necesario estar preparado con medidas de manejo externo, eliminar plantas enfermas y asociar tácticas con productos efectivos”, comenta.

Celso Omoto, también profesor e investigador de la Esalq-USP, abordó la resistencia de los psílidos a los insecticidas. “No se debe pasar por alto la resistencia a los insecticidas. Los productores de cítricos necesitan rotar productos con diferentes modos de acción e implementar estrategias de buenas prácticas con propiedades vecinas, para evitar un aumento de la población de insectos”, explica Omoto.

La última conferencia del evento estuvo a cargo del investigador de Fundecitrus Marcelo Miranda, quien analizó las principales acciones para el control del psílido. “Además de la rotación de productos, destacamos varios puntos importantes, como la calidad de las fumigaciones y el buen seguimiento del psílido y de las ninfas, así como de los brotes”, refuerza.

El cierre del taller enfatizó cómo Fundecitrus e instituciones asociadas continúan trabajando, a través de la investigación, para ayudar a los productores a enfrentar la enfermedad.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero