Especial Expodireto: Jacto presenta sistema Multicontrol para pequeños productores
El sistema reúne en un único display varias soluciones como control de caudal, barra luminosa y control automático de secciones.
Las perspectivas de mercado y el futuro de la producción de alimentos fueron los dos grandes temas debatidos en el 31º Foro Nacional de la Soja, celebrado este martes por la mañana (3), en el auditorio central de Expodireto Cotrijal. El espacio se llenó de productores que siguieron el evento e interactuaron con los ponentes.
El ingeniero agrónomo y doctor en Economía Aplicada Alexandre Mendonça de Barros dictó una conferencia sobre el tema “Perspectivas de la Economía Agrícola en Brasil y el Mundo”. Analizó el mercado internacional y su impacto en la microeconomía.
Mendonça explicó que el brote de gripe porcina africana en China el año pasado llevó al Gobierno chino a sacrificar gran parte de la cabaña porcina del país, ya que la enfermedad es difícil de controlar. La consecuencia fue un aumento del precio de la carne para los chinos seguido de escasez, lo que provocó un aumento del consumo de animales salvajes, origen del coronavirus en los humanos.
Ante la enfermedad, Beijing ordenó el fin de las aglomeraciones de personas, lo que repercute en la reducción de la economía. Sin embargo, una vez que el coronavirus esté bajo control, China compensará sus pérdidas en los próximos meses. “Habrá una reanudación de la demanda para restablecer el stock de China”, predice Mendonça.
El economista destacó que hoy, con el dólar alrededor de R$ 4,50, es un buen momento para vender soja por el tipo de cambio. “Para la soja en dólares ya comenzó una recuperación la semana pasada. Ayer la soja volvió a subir. Es un buen precio, nada exuberante, pero un precio muy razonable”, afirma.
Los participantes del foro también asistieron a la charla del fundador y CEO de Hypercubes, Fábio Teixeira, quien abordó el tema “Construyendo un equipo hombre-máquina para alimentar al mundo”. Presentó el nanosatélite que será puesto en órbita en el segundo semestre de este año, cuya tecnología permite fotografiar la superficie terrestre y analizar la salud del suelo mediante imágenes hiperespectrales.
“El objetivo es tener los primeros productos comerciales a finales de 2021. De aquí a entonces, lo que sucede es el lanzamiento y construcción de las primeras bibliotecas de los fenómenos que nos gustaría monitorear”, explica.
Hypercubes tiene su sede en Silicon Valley, donde mantiene una granja especial, con capacidad para 800 plantas. En sitio se controlan diversas variables y se inducen enfermedades que son monitoreadas por la tecnología que estará presente en los satélites. En este punto del estudio la colaboración de los productores es fundamental.
“La primera parte está hecha, es la construcción del hardware, la parte física del satélite. Ahora viene la parte del software, necesitamos que el agrónomo y el productor 'enseñen' a la máquina lo que sabe desde hace décadas. Y necesitamos transformar esto en código (informático)”, afirma.
El auditorio central de Cotrijal permaneció lleno durante todo el Foro Nacional de la Soja. Los que siguieron no se arrepintieron. Este es el caso del productor Flávio Cofferri, de Colorado. Dijo estar sorprendido por los cambios en el mercado, que involucran al mundo entero. Además, demostró interés en el seguimiento de cultivos mediante nanosatélites.
“Es la primera vez que participo, vi que es una excelente oportunidad para aclarar (ideas) para tener una decisión más asertiva con nuestro producto en el campo, que es nuestra empresa. La tecnología está llegando y no habrá vuelta atrás”, afirma Cofferri.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico