Estudio apunta a pérdida de manantiales en zonas rurales de Paraná

También se observó sedimentación de los ríos; Este escenario puede impactar profundamente la sostenibilidad de los ecosistemas.

05.11.2024 | 10:32 (UTC -3)
Manuela Bergamim
Foto: Marcelo Uliana
Foto: Marcelo Uliana

Un estudio técnico-científico realizado por Embrapa y socios muestra una alarmante pérdida de manantiales y sedimentación de ríos en la región rural de la Cuenca Hidrográfica del Paraná III (BHP III), ubicada al oeste del estado. Los análisis consideraron caracterización de suelos y clima, vegetación fluvial, geología y procesos de erosión, entre otros, y resultaron en la publicación Anais da 1er Encuentro de Correlación y Clasificación de Suelos y Vegetación Fluvial (RCCSV). Con más de diez artículos, el documento incluye un capítulo con lineamientos inéditos para orientar las políticas públicas y la toma de decisiones orientadas, principalmente, al uso de prácticas más sostenibles de manejo del suelo, la vegetación y el agua en la región.

Según la investigadora de Embrapa Florestas, Annete Bonnet, que formó parte del grupo coordinador de la publicación, los resultados demuestran la necesidad de una gestión más integrada de los recursos naturales y el desarrollo urgente de acciones que armonicen la producción agrícola y la preservación del medio ambiente.

Foto: Francisco Mainardes
Foto: Francisco Mainardes

La pérdida de manantiales y la sedimentación de los ríos se deben, entre otros factores, a prácticas inadecuadas de gestión aplicada a la agricultura, la urbanización desordenada y la deforestación. Estos hallazgos se basaron en los resultados del PronaSolos Paraná (estudio de suelos en Paraná) y del proyecto Acción Integrada de Suelos y Aguas (Aisa), además de hallazgos de investigaciones realizadas por Embrapa Soja e IDR-PR.

La erosión del suelo, por ejemplo, no sólo degrada la tierra, sino que también compromete la calidad del agua de ríos y lagos. Según el investigador de Embrapa Florestas, Gustavo Curcio, quien también es uno de los coordinadores del RCCSV, un escenario de mayor escasez de agua impactaría profundamente la sostenibilidad de los ecosistemas y la calidad de vida de las poblaciones, así como las actividades de producción agrícola, uno de los pilares del la economía del estado.

El estudio presenta los principales desafíos para el manejo sustentable del suelo en la región, como la erosión, compactación y pérdida de materia orgánica. Pero, al mismo tiempo, presenta oportunidades para mejorar las prácticas agrícolas y aumentar la productividad de manera sostenible. La siembra directa, la rotación de cultivos con el uso de prácticas agronómicas, el uso de coberturas vegetales y el manejo integrado de plagas y enfermedades son algunas de las prácticas que contribuyen a mejorar la calidad del suelo y reducir los impactos ambientales.

Valdemar Bernardo Jorge, secretario de Estado de Desarrollo Sostenible de Paraná y uno de los miembros del grupo técnico, elogia los resultados arrojados por la publicación. “Esperamos que este documento sea fuente de conocimiento e inspiración para todos aquellos interesados ​​en el desarrollo sustentable de BHP III, contribuyendo a la valorización y protección de esta región, que es uno de los principales motores económicos del estado de Paraná” , afirma el secretario.

Estudio resultó en la propuesta de diez categorías de políticas públicas

Curcio explica que el estudio intentó repetidamente, en varios paisajes, resaltar la necesidad de que los técnicos amplíen los requisitos básicos para analizar la composición de las pedosecuencias (secuencias de suelo observadas a lo largo de un paisaje), así como sus potenciales y resultantes debilidades. “La 1ª RCCSV presentó a los participantes nuevas clasificaciones de suelos en diferentes escenarios de BHP III, hecho considerado importante para la planificación de diferentes prácticas de gestión, además de presentar nuevas clases de suelos para Paraná”, destaca. (Ver más detalles al final de esta tabla).

En este contexto, la formulación de políticas públicas apropiadas es fundamental para implementar y hacer cumplir acciones de conservación, manejo sustentable y educación ambiental. A través de un proceso participativo, el grupo de técnicos que integraron la RCCSV, al finalizar el trabajo, propuso sugerencias de políticas públicas, indicando siete prioridades, entre diez categorías propositivas.

Según Bonnet, las indicaciones apuntan a implementar acciones permanentes y continuas en las zonas rurales del estado. “La ordenación técnica de indicadores para políticas públicas, destacada por los participantes del estudio, es oportuna para el gobierno del estado de Paraná, ya que estos indicadores provienen de los debates técnicos de un grupo plural de profesionales que actúan en diferentes sectores y áreas de la economía. estado . Con base en estos datos, se puede ver que las notas del grupo retratan estrategias importantes para alcanzar la sostenibilidad en las zonas rurales de Paraná, y que deben ser ejecutadas en un contexto de planificación interinstitucional, sobre todo, interdisciplinaria”, destaca el investigador.

Bonnet también destaca otras aportaciones realizadas por el estudio. “A pesar de los esfuerzos que han realizado el gobierno estatal e instituciones afines, además de cooperativas, organismos de investigación, transferencia y docencia, para conservar los recursos naturales de la región, la publicación puede traer algunos complementos en cuanto al análisis de las interacciones entre paisaje temas y productos generados en el medio rural. La región cuenta con sistemas de producción que adoptan tecnologías de punta, pero presenta deficiencias a la hora de preservar los bosques ribereños, ya sean en ríos o en cabeceras de drenaje”, agrega el investigador.

Indicadores propuestos por la RCCSV

Foto: Francisco Mainardes
Foto: Francisco Mainardes

Entre las propuestas del estudio se encuentran acciones integradas de formación de técnicos en ciencias agrícolas para el manejo del paisaje, con énfasis en suelos, agua y vegetación y la creación de protocolos con parámetros sobre las potencialidades y debilidades de los paisajes. Otro de los indicios mencionados se refiere a la integración técnica intra e interinstitucional para apoyar a los departamentos estatales en la creación de soluciones y resoluciones para las zonas rurales. También como nota, se destaca el manejo de emergencia de la erosión, siendo una de sus acciones la creación de programas de adecuación de terrazas, implementación de áreas con cobertura verde y aumento de la cobertura de suelos, con la priorización de acciones, considerando la fragilidad de los paisajes.

Otras acciones prioritarias señaladas por el grupo técnico se refieren al desarrollo de una base de datos georreferenciada y estandarizada, que permita la integración de datos y mapas; la valorización del componente forestal en el sistema productivo, considerando la producción de agua y la fragilidad de los paisajes; la creación y regulación de legislación que fomente la conservación de suelos y agua, así como garantizar el pago a los productores que conserven sus recursos, así como el financiamiento, vía crédito rural, a propiedades que adopten prácticas de conservación.

Según el ingeniero de Itaipú Binacional Hudson Leonardo, doctor en Ciencias del Suelo y Nutrición Vegetal, décadas de trabajo conjunto entre Itaipú Binacional, Embrapa e IDR-PR en temas relacionados con la gestión y conservación del suelo y el agua se demuestran de manera consistente, a partir de datos , la posibilidad real de obtener rentabilidad económica en los sistemas productivos. Para Leonardo, modelos como la siembra directa y los sistemas integrados (Integración Cultivos-Ganadería (ILP) e Integración Cultivos-Ganadería-Bosque (ILPF)) promueven mejores condiciones para la infiltración del agua en el suelo, el enraizamiento de las plantas, la disponibilidad de agua para los cultivos, mayor productividad, estabilidad de la producción en años con menores precipitaciones, menor pérdida de agua, suelo y nutrientes de los cultivos, consecuencia de una menor erosión hídrica, etc.

“Los conocimientos, datos, información y tecnologías destacados por el grupo técnico necesitan un apoyo continuo para que puedan ser adoptados. Para lograrlo, es fundamental que induzcan políticas públicas estatales”, refuerza el ingeniero agrónomo.

Graziela Barbosa, investigadora del Instituto de Desarrollo Rural de Paraná - Iapar - Emater (IDR-Paraná), destaca el papel de la institución en un trabajo que involucró a diversos actores. “Consideramos ideal la conexión entre pedología y manejo del suelo, teniendo en cuenta la idoneidad agrícola de los suelos estudiados. La integración entre diferentes instituciones públicas y privadas en pos de un único objetivo es muy importante para comprender los suelos en el paisaje y esto lleva a la elección de las mejores prácticas de manejo para la agricultura de conservación”, explica.

El investigador de Embrapa Soja, Júlio Franchini, viene investigando las relaciones entre pedología y manejo del suelo, con el objetivo de integrar esta información para optimizar el uso de insumos, como semillas y fertilizantes, reducir la compactación, aumentar la resiliencia y aumentar la productividad y rentabilidad de la producción de granos. sistemas. “Queremos avanzar en el conocimiento de los factores más limitantes de cada clase de suelo y cómo el manejo puede contribuir a reducirlos, permitiendo una mayor rentabilidad y estabilidad productiva en los sistemas agrícolas y ganaderos. Por eso, nuestro objetivo es establecer las mejores prácticas de gestión para diferentes clases de suelo”, explica Franchini.

Un mosaico de paisajes: la diversidad de los suelos de Paraná

La investigación reveló una gran diversidad de suelos en la región occidental de Paraná, cada uno con características propias, resultantes de relaciones específicas entre clima, geología y vegetación. Las secuencias de suelo que se desarrollan a lo largo de un paisaje son fundamentales para comprender la dinámica y el potencial de cada área.

Se analizó el componente geomorfológico para aumentar la comprensión de la dinámica hidrológica de las pedosecuencias. El análisis de la mineralogía de la fracción arcillosa, por ejemplo, permitió identificar factores que influyen en la estructura, la capacidad de retención e infiltración de agua, la fertilidad, así como aspectos relacionados con la susceptibilidad a la erosión. Cabe destacar que todos estos datos determinan el mayor o menor potencial de aprovechamiento de los paisajes.

Agua: el potencial de recarga hídrica de los suelos

El agua es un recurso esencial para la vida y los sistemas de producción. El estudio demostró que la capacidad de almacenamiento del suelo varía significativamente según el tipo y la posición en el paisaje. Los suelos más profundos y con buena estructura, como los que se encuentran en zonas de relieve más suave, tienen mayor capacidad para almacenar agua, contribuyendo a la recarga de los acuíferos y asegurando la disponibilidad de agua durante los períodos de sequía. Por el contrario, también se retrató la ineficiencia de los suelos someros en la posibilidad de almacenamiento de agua; en consecuencia, determinando una alta fragilidad ambiental.

Vegetación fluvial: protegiendo las riberas

La vegetación que bordea los ríos juega un papel fundamental en las funciones de los ecosistemas, como la protección de los suelos constituyentes y el mantenimiento de la diversidad biológica y la calidad del agua.

Las raíces de las plantas ayudan a anclar el suelo, minimizando la erosión, mientras que la cubierta vegetal reduce el impacto de las gotas de lluvia, aumenta la infiltración de agua y garantiza bajas amplitudes térmicas. Finalmente, el estudio destacó la importancia de la conservación y la necesidad de recuperar bosques fluviales que actualmente no existen, aportando mejoras en la dinámica de los recursos hídricos.

Embrapa Florestas (PR), Embrapa Soja (PR) y el Instituto de Desarrollo Rural de Paraná (IDR-Paraná) participaron del estudio, patrocinado por Itaipú Binacional y el gobierno del estado de Paraná, además del apoyo técnico del Gobierno Federal. Universidad de Lavras (Ufla), Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Instituto de Agua y Tierra (IAT) y Fundación de Apoyo a la Investigación y el Desarrollo (Faped). 

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero