Jornada de Campo del Irga-RS reúne a 1.200 personas en Cachoeirinha
Durante el evento se lanzó el sistema de arroz RS14
Ya están a disposición de los productores dos nuevos cultivares de soja con la innovadora tecnología denominada Intacta2/Xtend (I2X), que agrega tolerancia a los herbicidas glifosato y dicamba y resistencia a las principales orugas y enfermedades de la soja. Desarrolladas en asociación entre Embrapa y la Fundación Meridional, BRS 2361 I2X y BRS 2058 I2X tienen un gran potencial de impacto en la cosecha 2024/2025, ya que aún tienen un techo de producción alto, superior al de las variedades que se encuentran en el mercado.
Según el investigador de Embrapa Soja (PR) Carlos Lásaro Melo, BRS 2361 I2X es un cultivar con un perfil innovador que, en pruebas de evaluación, produjo más de 5 mil kilos por hectárea (kg/ha), superando varios cultivares actualmente disponibles en el mercado.
“Además, es resistente a las principales enfermedades que afectan a la soja: cancro del tallo, pudrición de la raíz y Phytophthora, pústula bacteriana y resistencia moderada a la mancha ojo de rana”, destaca.
Melo refuerza que BRS 2361 I2X pertenece al grupo de madurez 6.1, con un ciclo promedio de 120 días, en los ambientes probados, y tiene mayor potencial de producción en altitudes superiores a 600 metros en Paraná y São Paulo (REC 201).
“Otro punto a destacar es que permite una siembra temprana, posibilitando sembrar maíz de segunda cosecha en la mejor ‘ventana’ de siembra, en la región donde está indicado el cultivar”, añade.
Los dos cultivares serán lanzados en una ceremonia que tendrá lugar en la Muestra de Tecnología de Embrapa, en la Muestra Rural Coopavel, que ocurre del 10 al 14 de febrero, en Cascavel (PR).
El otro lanzamiento es el BRS 2058 I2X, que ofrece amplia adaptabilidad a la Región Sur, también con altos techos de productividad, superando a los principales competidores del mercado.
“Esta variedad tiene excelentes rendimientos, especialmente en altitudes superiores a los 650 metros”, destaca el investigador Antonio Pipolo. Es un cultivar del grupo de madurez 5.8, con un ciclo promedio de 125 días, y se recomienda para Rio Grande do Sul (REC 102 y 103), Santa Catarina (REC 102 y 103), Paraná (REC 102 y 103) y São Paulo (REC 103).
En cuanto al aspecto sanitario, es resistente a las principales enfermedades de la soja: cancro del tallo, pústula bacteriana y podredumbre radicular. Phytophthora – y resistencia moderada a la mancha de ojo de rana y al nematodo agallador M. javanica. “Resistencia a Phytophthora “es un diferenciador importante para BRS 2058 I2X, ya que es una enfermedad que ha estado causando muchas muertes de plantas en cultivares de soja susceptibles en las últimas cosechas, especialmente en regiones más frías, donde está indicada y tiene un alto potencial de producción”, informa.
El gerente ejecutivo de la Fundación Meridional, Ralf Udo Dengler, destaca que el lanzamiento de estos dos cultivares con la plataforma I2X es un marco importante en la asociación con Embrapa, que recientemente cumplió 25 años.
“Estamos planificando una importante producción de semillas en la zafra 2024/2025 y, así, podremos ofrecer una cantidad adecuada a las demandas del mercado. Tenemos grandes expectativas, pues BRS 2058 I2X y BRS 2361 I2X ya demostraron su gran potencial de producción, en ensayos y en áreas de demostración. Los productores seguramente generarán una gran demanda de semillas y estaremos listos para atenderlos”, destaca.
La tecnología Intacta2/Xtend (I2X) presente en los lanzamientos reúne tres proteínas (Cry1A.105, Cry2Ab2 y Cry1Ac), que aumentan la protección contra seis especies de orugas que afectan al cultivo de soja: Helicoverpa armígera, cosmioides spodoptera, falso gusano medidor (Chrysodeixis includens), oruga de la soja (Anticarsia gemmatalis), oruga de la manzana (Cloridea virescens) y taladro de axila (Crocidosema aporema).
El investigador Daniel Sosa Gómez explica que la piramidación de tres proteínas reduce la probabilidad de ruptura de la resistencia. “Sin embargo, un aspecto fundamental para evitar la selección de poblaciones de orugas resistentes en cultivos que utilizan esta tecnología es la plantación de áreas de refugio estructuradas”, apunta.
La recomendación actual de refugio para los cultivos de soja es de al menos el 20% del área con tecnología distinta a I2X. Según el investigador, se trata de una medida preventiva que consiste en sembrar parte del cultivo con otras opciones de soja no Bt (sin toxinas Bt) Bacillus thuringiensis (Bt)), a una distancia máxima de 800 metros de cultivos con tecnología I2X.
“La adopción del área de refugio permite el apareamiento aleatorio de polillas de áreas con tecnología I2X y áreas de refugio, favoreciendo el mantenimiento de poblaciones susceptibles y retrasando la selección de poblaciones resistentes”, afirma.
Sosa Gómez destaca también que el manejo de plagas en cultivos con tecnología I2X sigue las premisas del Manejo Integrado de Plagas (MIP), como el monitoreo y control cuando las plagas alcanzan el nivel de acción, además de priorizar el uso de insecticidas más selectivos.
Las variedades de soja con tecnología I2X son tolerantes a los herbicidas glifosato y dicamba, que son eficientes en el manejo de malezas de hoja ancha, como buva, caruru, corda-de-viola, picão-preto, entre otras.
“Dicamba es un herbicida registrado únicamente para aplicación durante la presiembra de soja. “Es fundamental seguir la información contenida en el prospecto, ya que su uso en contra de las indicaciones técnicas puede ocasionar problemas en cultivos no destinados a la aplicación del herbicida”, advierte el investigador Fernando Adegas.
Adegas afirma que la integración entre las prácticas de manejo pasa por el control químico, principalmente la rotación de mecanismos de acción de los herbicidas, pero también prácticas alternativas como la rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura en la contra estación de la soja para generar buena paja, la limpieza de la maquinaria agrícola. y herramientas, y el uso de semillas de calidad libres de malezas resistentes para evitar la reproducción de estas especies.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico