Embrapa y Academia China de Ciencias desarrollan agenda conjunta de colaboración en edición del genoma de la soja

Iniciativa es la primera actividad después de la firma del memorando de entendimiento conjunto entre Embrapa e Inaseed de la Academia de Ciencias de China

20.08.2020 | 20:59 (UTC -3)
Embrapa

Embrapa y la Academia China de Ciencias (CAS) realizaron, los días 18 y 19 de agosto, la primera taller desarrollar una agenda conjunta de investigación y desarrollo en el área de genómica avanzada para la soja. La iniciativa es la primera actividad después de la firma, en 2019, del memorando de entendimiento conjunto entre Embrapa e Inaseed (Instituto de Genética y Desarrollo Biológico), de la Academia China de Ciencias, durante una reunión de los presidentes de China y Brasil en Beijing.

taller discutió la conformación de un convenio conjunto de investigación en soja, en el área de genética, caracterización de germoplasma, edición genómica, uso de técnicas de RNAi y genética funcional de la soja. “El evento representa un avance significativo en la agenda bilateral de cooperación científica y tecnológica entre Brasil y China”, destaca el presidente de Embrapa, Celso Moretti.

La alianza con el Inaseed se negocia desde 2018 en una acción en la que también participaron el Ministerio de Agricultura de Brasil, la embajada de Brasil en China y la Academia Brasileña de Ciencias. “Es estratégico para Brasil y también para China unir esfuerzos en la investigación del cultivo de soja. China es el mayor socio comercial de Brasil y el destino de aproximadamente el 80% de las exportaciones brasileñas de soja (in natura). Podemos invertir juntos para resolver cuellos de botella en los cultivos y mejorar la adición de valor y nuevos atributos de calidad para la soja brasileña”, explica el líder del portafolio de genética y biotecnología avanzada de Embrapa e investigador de Embrapa Soja, Alexandre Nepomuceno.

El primero taller Se realizaría de forma presencial en febrero de 2020, en la Embrapa Soja, en Londrina, PR, pero fue suspendida por la pandemia. La reunión de presentación de los equipos técnicos se realizó por videoconferencia con acceso restringido a investigadores invitados y con la presencia de la dirección ejecutiva de Embrapa, representantes del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China y de la embajada de Brasil en Beijing. Guy de Capville, director de investigación y desarrollo de Embrapa, planteó algunos desafíos a los científicos involucrados: “Necesitamos pensar en esta asociación tanto en términos de avance del conocimiento como de innovación, es decir, identificar proyectos que tengan un alto potencial para llevar la ciencia al el siguiente nivel.

Para Hugo Peres, representante de la embajada de Brasil en Beijing, el carácter complementario de las relaciones Brasil-China son factores motivadores para mayores inversiones conjuntas en ciencia y tecnología. “Es una cooperación con perfil win-win, donde la seguridad alimentaria, el abastecimiento y las necesidades de la cadena de suministro china se combinan con la vocación brasileña como potencia agrícola con alta tecnología y el desarrollo económico brasileño con la generación de empleos e ingresos en Brasil . La ciencia siempre estuvo detrás del progreso agrícola brasileño”, destacó.

Además de investigadores de Embrapa Soja, participaron en el taller investigadores de la Embrapa Recursos Genéticos y Biotecnología, Secretaría de Investigación y Desarrollo, Gerencia de Relaciones Internacionales del SIRE. Al final del evento, los homólogos brasileños destacaron el gran potencial de cooperación y sinergia entre áreas de investigación. “Tenemos mucho en qué colaborar y trabajaremos para hacer avanzar esta agenda rápidamente con proyectos conjuntos”, destacó el científico líder del conjunto Inaseed, Zhixi Tian. “Los próximos pasos pasan por preparar propuestas de proyectos técnicos conjuntos y buscar fuentes de financiación. Hay posibilidades de ampliar la cooperación técnica a otros cultivos, así como interés en avanzar en agendas de agricultura digital”, destaca Nepomuceno. La Academia China de Ciencias (CAS) está formada por 110 instituciones de investigación, 26 de las cuales trabajan en el campo de las ciencias de la vida.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025