Embrapa desarrolla técnica para controlar la Sigatoka Negra

Técnica sencilla y accesible de aplicación de fungicidas permitió controlar eficientemente la enfermedad en la Amazonía

18.02.2025 | 14:19 (UTC -3)
María José Tupinambá
Foto de : Siglia Souza
Foto de : Siglia Souza

Productores de banano de los estados de Amazonas, Acre y Rondônia celebran el aumento de la productividad de sus plantaciones. Desarrollada por Embrapa Amazonia Occidental (AM), una técnica de aplicación de fungicidas sencilla y accesible permitió un control eficiente de la Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis), la principal enfermedad del banano en la Amazonía. Además de aumentar la productividad, la solución promovió el regreso de variedades tradicionales al mercado, viabilizó el cultivo del banano en la región y trajo mayor seguridad a los agricultores.

Los datos forman parte del Informe de Evaluación de Impacto de las Tecnologías generadas por Embrapa durante los últimos 15 años en los tres estados. El documento fue elaborado por tres Unidades de Embrapa (Acre, Amazonia Occidental y Rondônia) bajo la responsabilidad de los investigadores Francisco de Assis Correa Silva, Lindomar de Jesus de Sousa Silva y Márcio Muniz Albano Bayma.

El texto “Recomendación para la aplicación de fungicidas para el control químico de la Sigatoka Negra en la producción de banano en la Amazonía Occidental”” destaca los beneficios económicos, sociales y ambientales de la tecnología. Concluye también que su adopción fue un instrumento esencial para la continuidad del cultivo del banano tradicionalmente valorado por las comunidades amazónicas.

“Los impactos fueron en su mayoría positivos, evidenciando mejoras significativas en la generación de ingresos, posibilitando el desarrollo de la propiedad de forma sostenible, viabilizando una producción capaz de contribuir al desarrollo de unidades productivas familiares y asegurando que la población tenga acceso a una fruta importante: el plátano”, explica Lindomar Silva.

Foto de : Lea Cunha
Foto de : Lea Cunha

Expansión de mercado

Existe la perspectiva de incrementar el área cultivada superando problemas estructurales como la implementación de una planta empacadora y el apego al sistema de mitigación del riesgo de Sigatoka Negra. Con ello, los productores rurales y sus entidades de clase podrán acceder a nuevos mercados, actualmente restringidos a los estados amazónicos.

La tecnología fue desarrollada por la Unidad de Embrapa en Amazonas y validada en los estados de Acre y Rondônia por los centros de investigación de la Compañía en esos estados. Posteriormente se implementaron Unidades Demostrativas para formar multiplicadores, distribuir materiales informativos y dictar charlas con el objetivo de transferir la tecnología. El aplicador se generó en 2001, se puso a disposición de los agricultores en 2008 y su adopción comenzó en 2009.

Cómo funciona la tecnología 

La solución se basa en el uso de equipos y una técnica para aplicar fungicida en la axila de la segunda hoja del banano. Para utilizar esta técnica se desarrolló un equipo que utiliza una jeringa veterinaria, una manguera de silicona o látex y un tubo con uno de los extremos curvado. El equipo permite colocar gotas de fungicida en un lugar específico, con una dosis recomendada, dependiendo del fungicida utilizado, de uno a dos mililitros por planta. Esto evita que el producto se disperse en el ambiente y permite controlar la enfermedad con sólo tres aplicaciones por ciclo de producción, lo que sería de unos diez a doce meses.

Foto de : Lea Cunha
Foto de : Lea Cunha

Pérdidas de banano 

Con la aparición de la Sigatoka Negra hubo una reducción sustancial en las plantaciones de banano cultivadas con variedades tradicionales en la Amazonia brasileña. Variedades como la Prata Comum, la Maçã y la banana Pacovan, cultivadas durante décadas por los agricultores, ya no se encuentran en los mercados y ferias locales. “Con la disponibilidad de tecnología para controlar la Sigatoka Negra, el banano tradicional ha podido volver a las mesas de los pueblos de Amazonas, Acre y Rondônia”, comenta el investigador. Los métodos oficiales de medición de la producción primaria no consideran los grupos de bananos (plata, manzana, D'Angola), que se presentan de forma agregada como un solo producto en las estadísticas. Así, se puede observar que los indicadores de desempeño productivo de la última década apuntan a una recuperación en la oferta del producto en los tres estados.

La producción y la productividad crecieron en los tres estados 

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE 2023), en el período de 2013 a 2022, hubo un aumento de la producción y ganancias de productividad en el cultivo de banano en los estados de Acre, Amazonas y Rondônia. En cuanto a la producción, en el estado de Acre ésta pasó de 77,7 mil a 82,8 mil toneladas en el mencionado período. También se registró un aumento de la productividad, alcanzando las 12,4 toneladas por hectárea (t/ha) (2022) frente a las 10,6 t/ha (2013).

Foto de : Lea Cunha
Foto de : Lea Cunha

En Amazonas, en los últimos diez años, hubo un crecimiento moderado en la producción de banano, pasando de 84,7 mil en 2013 a 88,7 mil toneladas en 2022. Durante este período, la producción alcanzó su pico en 2018 con 113,3 mil toneladas. La productividad aumentó de 12,7 t/ha a 14,4 t/ha en el período en cuestión.

En el estado de Rondônia, la producción ha crecido gradualmente a lo largo de la última década, pasando de 70,6 mil a 81,9 mil toneladas. El crecimiento de la productividad fue significativo, alcanzando 11,6 t/ha en 2022, muy por encima del volumen registrado en 2013 (8,5 t/ha). 

Logística para atender los mercados

Entre los estados estudiados, el principal mercado consumidor es la ciudad de Manaus (AM), cuya producción no es suficiente para atender la demanda local del producto. Por eso, a lo largo de los años se construyó un eficiente arreglo logístico que involucra transporte terrestre (Rio Branco / Porto Velho) y acuático (Porto Velho / Manaus), como forma de transportar parte de la producción de Acre y Rondônia hasta la capital de Amazonas. Este arreglo, asociado a la adopción de tecnología, hizo que los productores de banano de los municipios de Buritis y Porto Velho (RO) y Acrelândia (AC) fueran competitivos en el abastecimiento del estado vecino.

Para la agricultora Cristiana Gomes, del municipio de Presidente Figueiredo (AM), la tecnología le permitió seguir plantando banano Pacovan. “Con la técnica de Embrapa, mi forma de plantar cambió por completo. “Antes tenía que plantar cada año por la enfermedad, pero ahora planto Pacovan desde 2018 y sigue produciendo racimos satisfactorios, racimos bonitos”, relata el productor. 

Como el plátano Pacovan es una variedad muy buscada por la población, la producción se destina principalmente a los mercados tradicionales, como ferias, supermercados, pulperías y mercados de frutas y verduras de las capitales de los estados (Manaus, Porto Velho y Rio Branco). Una pequeña cantidad se destina al mercado institucional, como el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) y el Programa Nacional de Alimentación Escolar (Pnae), comúnmente abastecidos por bananos de cultivares resistentes a enfermedades, principalmente Thap Maeo.

Los ingresos obtenidos por la venta de banano ayudan al desarrollo de propiedades. Los recursos se invierten en el aumento de las plantaciones, con la recuperación de nuevas áreas o en la diversificación productiva. Hay propiedades que han comenzado a cultivar maracuyá, sandía, açaí, yuca, hortalizas, criar peces y otras variedades de banano como: Thap Maeo, Fhia 18 y Caipira.

La disponibilidad de tecnología capaz de incentivar la siembra de variedades tradicionales de banano ha tenido un impacto positivo en los aspectos culturales y económicos del mundo rural y urbano de la Amazonia Occidental. En el aspecto cultural, está el hecho de que la tecnología ha permitido a la población acceder a un producto tradicional, cuyo consumo se ha transmitido de padres a hijos, y en el aspecto económico, con la generación de ingresos y el desarrollo de propiedades.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025