Emater-MG desarrolla proyecto de recuperación de suelos en Zona da Mata
Sitio transforma zona de termiteros y pastos ralos en pastos recuperados; la propuesta es incentivar a otros agricultores locales a participar en trabajos de recuperación ambiental
06.03.2024 | 14:12 (UTC -3)
Flavia Freitas
La conservación de suelos y agua pasó a ser un foco relevante de trabajo de la Unidad Regional de Emater-MG (Uregi) en Cataguases, en 2024. La iniciativa forma parte del proyecto Agricultura Sostenible en los Bosques de Minas (Suelo y agua) y ya ha sido presentando buenos resultados en la región. En el municipio de Bicas, la familia del productor Aluízio Heleno Ribeiro está satisfecha con la recuperación de una zona de pastos completamente degradada. Como el problema es bastante común en la región, la propuesta es alentar a otros agricultores locales a participar en los trabajos de recuperación ambiental.
El proyecto Agricultura Sostenible en los Bosques de Minas (Suelo y Agua) fue implementado el año pasado por profesionales de Uregis de Cataguases, Ponte Nova, Manhuaçu, Viçosa, Muriaé, Cataguases y Juiz de Fora, que abarcan un total de 161 municipios socios. “Considerando las similitudes de las actividades realizadas en los municipios del polo Matas de Minas, vimos que sería importante realizar un proyecto común para mejorar la conservación de los recursos naturales en las propiedades asistidas, dado que estamos en una región montañosa con varias áreas degradadas”, explica la coordinadora del Departamento Regional de Cultura de la Emater-MG, Luciane Aparecida de Oliveira.
Áreas degradadas
La región tiene una estructura territorial característica de la agricultura familiar, con el 94% de sus propiedades midiendo menos de 100 hectáreas. Las principales actividades económicas que se desarrollan en las zonas rurales son la ganadería, el cultivo de café y la horticultura. “La preocupación por el medio ambiente aumenta cada día. Vemos áreas degradadas, sedimentación, erosión en áreas de cultivo y uso inadecuado del agua de riego, que requieren acciones para mitigar los impactos negativos sobre el medio ambiente. Promoveremos prácticas sostenibles de conservación del suelo y del agua y contribuiremos a la gestión de las propiedades asistidas, apuntando al uso responsable de los recursos naturales”, destaca Luciane.
Dentro de esta propuesta, la extensionista de la Emater-MG, Priscila Dornelas, doctora en Cultivo de Forrajes y Pastos, buscó al productor Aluízio Heleno Ribeiro, en el municipio de Bicas-MG, para recuperar los pastos de la finca familiar, que fueron en muy buen estado degradado. El productor se quedó un poco incrédulo, debido a un intento fallido en el pasado, en el que la semilla de brachiaria utilizada no germinó, sumado al alto valor de los insumos necesarios, el suelo en alto grado de degradación, el terreno accidentado, y la alta incidencia de hormigas y termiteros. Con orientación técnica de Emater-MG, las primeras iniciativas se tomaron en octubre de 2023.
Recuperación de pastos
Priscila dice que la propiedad fue dividida en lotes prioritarios de recuperación utilizando Google Earth, con el fin de optimizar los gastos de recuperación. De las 18 hectáreas del Sítio Nilo Caula, se seleccionó un área de tres hectáreas para ser recuperadas. Se recogió el suelo para su análisis, se controlaron las hormigas y se destruyeron las termitas. “La cantidad recomendada de piedra caliza se aplicó en tandas y se mantuvo en la superficie en zonas sin acceso al tractor. Allí donde el tractor podía circular, se araba y rastrillaba la tierra y se incorporaba la piedra caliza. Luego se sembraron las semillas de brachiaria”, explica el ingeniero agrónomo.
El extensionista dice que debido a lo accidentado del terreno y a las prácticas inadecuadas, en la región existen muchos pastizales muy degradados. “Debido a los costos de recuperación de la tierra, que hoy rondan entre 3 y 7 reales por hectárea, la gente no hace nada. En el caso del señor Aluízio, su hijo Júnior ayudó con los gastos y el ayuntamiento ofreció el tractor. Pero creen que valió la pena, porque ahora todo es verde, con una apariencia diferente. El productor puede poner su ganado en la tierra y tener leche para la producción de queso de su esposa”, dice el técnico de Emater-MG.
La cooperativa de productores de la región de Bicas también viene comprando insumos en conjunto para reducir costos. La recomendación ahora es adoptar un pastoreo adecuado de los animales, seguido de un aderezo, para que la hierba pueda macollar y establecerse por completo. "Aquí había muchas termitas y hormigas y había pasto ralo. Con el suelo recuperado, la brachiaria salió fuerte y todo está verde. Estoy entusiasmado con el resultado y, este año, pretendo recuperar otro pedazo de sitio", dice el productor. Con el proyecto Agricultura Sostenible en los Bosques de Minas (Suelo y agua), la propuesta de los seis Uregis de la región es que los extensionistas de la empresa orienten a los agricultores en la recuperación de áreas de producción degradadas en 1.200 inmuebles, entre otras iniciativas.
Compartir
Newsletter Cultivar
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico
Newsletter Cultivar
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico