Cosecha RS 2024/25: el trigo tiene un desarrollo satisfactorio

La información de Emater/RS indica que el escenario es de cautela.

05.06.2025 | 17:23 (UTC -3)
Adriane Bertoglio Rodrigues
Foto: José Schaffer
Foto: José Schaffer

La siembra de trigo en Rio Grande do Sul enfrenta importantes desafíos esta temporada debido al exceso de humedad del suelo y las fuertes lluvias, que están retrasando la siembra en varias regiones. Según el Informativo Coyuntural, publicado hoy (5/6) por Emater/RS, se ha sembrado una pequeña parte del área planificada para trigo, y los agricultores esperan mejores condiciones climáticas para continuar con la operación. Además, debido a las lluvias, ya se están observando zonas de erosión del suelo. 

Las perspectivas son cautelosas. Se observó una reducción de la superficie cultivada en comparación con la cosecha anterior y ajustes en las estrategias de inversión, incluyendo un mayor uso de semillas guardadas. A pesar de ello, los cultivos ya establecidos muestran un desarrollo vegetativo satisfactorio, manteniendo las expectativas de productividad dentro de los parámetros previstos para el período.

En la región administrativa de Caxias do Sul, Emater/RS, la siembra de trigo comenzará la próxima semana en los municipios de menor altitud. En los municipios de Campos de Cima da Serra, que concentran la mayor superficie triguera de la región, la siembra está prevista para julio. En Santa Rosa, la siembra avanza lentamente, alcanzando el 10 % del área. En los campos sembrados, el cultivo se encuentra en desarrollo vegetativo y las condiciones se consideran satisfactorias para esta fase. La productividad inicial estimada es de 3.240 kg/ha. En la región de Soledade, la siembra de trigo también ha alcanzado el 10 % del área estimada y podría extenderse hasta el 20 de julio en la mayoría de los municipios, según la Zonificación Agrícola.

La superficie sembrada con trigo en la cosecha 2024 en el estado fue de 1.331.013 hectáreas, con una productividad de 2.781 kg/ha (IBGE). Emater/RS está realizando un estudio sobre las intenciones de siembra y la estimación de productividad para la cosecha 2025, tanto de trigo como de avena blanca, canola y cebada, que se presentará en las próximas semanas.

avena blanca Las condiciones edafoclimáticas influyen significativamente en la tasa de siembra, ya que el exceso de humedad en algunas zonas dificulta la siembra. Sin embargo, el desarrollo vegetativo de los cultivos es satisfactorio, con buena uniformidad de la masa y sin problemas fitosanitarios significativos. Los productores han avanzado en el manejo del cultivo, con énfasis en la aplicación de nitrógeno en cobertura y el control de malezas, especialmente en las zonas más avanzadas. A pesar de los desafíos específicos relacionados con las condiciones climáticas, el cultivo mantiene un potencial de producción adecuado, con expectativas positivas de rendimiento para esta cosecha. Este cultivo es una buena alternativa para el cultivo de invierno, considerando sus usos (alimentación animal y humana, y producción de semillas).

El área cultivada con avena blanca en la cosecha 2024 en el Estado fue de 368.450 hectáreas y la productividad fue de 2.196 kg/ha (IBGE).

Canola La canola representa una importante opción estratégica para la cosecha de invierno en el Estado, presentando un panorama diversificado entre las regiones productoras, debido a la adaptación de la especie y las características de manejo, además de satisfacer la demanda de la ganadería y la industria. El avance de la siembra depende de condiciones climáticas favorables, pero en algunas regiones la superficie sembrada supera el 60% de la estimada.

En la región administrativa de Frederico Westphalen, en Emater/RS, por ejemplo, se mantiene la previsión de un aumento de 4.855 hectáreas en la superficie cultivada con canola, lo que representa un incremento del 80 %. Más de la mitad (60 %) de la superficie ya se ha sembrado y se encuentra en un estado vegetativo adecuado para la temporada. En Santa Maria, se estima un aumento del 18 % en la superficie plantada con respecto a la última cosecha, totalizando 41.208 hectáreas. En Tupanciretã, se ha sembrado cerca del 90 % de las 19 hectáreas estimadas para el cultivo.

El área cultivada con canola en la cosecha 2024 en el Estado fue de 147.879 hectáreas y la productividad fue de 1.417 kg/ha (IBGE).

Cebada La siembra ha comenzado o se encuentra en fase de preparación. A pesar de la baja prevalencia de este cultivo en el estado, se proyecta una expansión de la superficie cultivada en algunos municipios, ya que constituye una alternativa importante para la diversificación de los cultivos de invierno. En la región administrativa de Emater/RS, en Erechim, se prevé una siembra de 672 hectáreas, lo que representa un aumento del 51 % con respecto a la cosecha anterior. En Ijuí, los productores están secando las áreas destinadas a la industria cervecera. En las áreas destinadas a la alimentación animal, los cultivos muestran un buen desarrollo.

En la cosecha 2024, el área cultivada con cebada en Rio Grande do Sul fue de 35.036 hectáreas y la productividad media fue de 3.115 kg/ha, según el IBGE.

Arveja En la región administrativa de Emater/RS en Santa Rosa, los cultivos sembrados en marzo y abril muestran un desarrollo vegetativo, una cobertura del suelo y una fijación de nitrógeno adecuados. Las siembras posteriores (finales de mayo) se encuentran en la fase de germinación y establecimiento inicial. Las lluvias de los últimos días no han causado daños significativos a los cultivos debido al tamaño de las plantas, que ya alcanzan unos 10 cm de altura, protegiendo así el suelo.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025