El próximo trimestre será más caluroso y con precipitaciones por debajo del promedio en gran parte del país, indica Inmet

Boletín Agroclimatológico señala 58% de probabilidad de aparición de La Niña en el trimestre agosto-septiembre-octubre 2024

15.08.2024 | 17:14 (UTC -3)
Revista Cultivar, con base en información de Inmet

El Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) publicó esta semana el Boletín Agroclimatológico correspondiente al mes de julio, con análisis de las condiciones climáticas durante el período y pronósticos para los meses de agosto, septiembre y octubre de 2024. Según el documento, julio estuvo marcado por acumulado de lluvias superiores a 150 mm en los extremos norte y sur del país, así como en la costa este del Nordeste. En estas áreas, las precipitaciones fueron suficientes para mantener una alta humedad del suelo. 

En las regiones Centro-Oeste y Sudeste, además del interior de la región Nordeste, predominó la sequía. En las zonas con precipitaciones, los volúmenes fueron inferiores a 40 mm, reduciendo los niveles de agua en el suelo, principalmente en el sureste de Piauí, el medio oeste de Bahía y el norte de Minas Gerais. 

En la zona norte de la Región Norte, los volúmenes de lluvia superaron los 150 mm, principalmente en Roraima y el norte de Amazonas, donde las precipitaciones superaron los 300 mm. En zonas del centro de Amazonas y norte de Pará se registraron valores de precipitaciones entre 40 y 70 mm. El sur de la región amazónica se encuentra en su mes más seco, con precipitaciones inferiores a 30 mm y ausencia de lluvias en los estados de Tocantins y Rondônia. En general, los niveles de almacenamiento de agua en el suelo son favorables en la región, excepto en el Estado de Tocantins, donde los niveles de humedad son bajos.

En el interior del Nordeste y en Matopiba, las precipitaciones fueron inferiores a 30 mm, con áreas sin precipitaciones, principalmente en el sureste de Piauí y oeste de Bahía. A pesar de la reducción de las precipitaciones, las condiciones siguen siendo favorables para la maduración y cosecha de algodón y maíz de segunda cosecha.

Desde el inicio de la estación seca, los niveles de humedad del suelo se redujeron en todos los estados, excepto en el sur de Mato Grosso do Sul, donde las lluvias localizadas contribuyeron a mantener niveles de humedad favorables para los cultivos de trigo. 

Gran parte del país registró temperaturas mínimas promedio inferiores a los 25ºC. En la Región Sur, debido al ingreso de masas de aire frío, se registraron temperaturas bajo cero y fuertes heladas. 

¿Cómo serán los próximos meses? 

Según el boletín, se espera que las temperaturas se mantengan por encima del promedio en gran parte del país. En Región del norte, deberían ocurrir precipitaciones por debajo del promedio, sólo en el extremo norte de Roraima y Amapá los pronósticos indican condiciones de precipitaciones cercanas o ligeramente superiores al promedio. 

También se esperan temperaturas más altas en el sur de la Amazonía, debido a la reducción de las precipitaciones y que, combinado con la baja humedad, favorece la incidencia de incendios e incendios forestales. El documento también indica bajos niveles de humedad del suelo durante los próximos tres meses en gran parte de la Región Norte.

Na Región nordeste, el escenario se repite con precipitaciones por debajo del promedio y temperatura del aire por encima del promedio histórico de la región. La previsión para los próximos tres meses indica niveles elevados de agua en el suelo sólo en la costa este del Nordeste. En otras zonas predominarán niveles bajos de humedad del suelo.

El período seco observado desde mayo en Región Centro oeste También debería prevalecer, con tendencia a precipitaciones inferiores a la media y descenso de la humedad relativa, con valores diarios que podrían situarse por debajo del 30%. Las temperaturas se mantendrán por encima de la media en los próximos meses, con la posibilidad de que se produzcan algunos días de exceso de calor en algunas zonas, favoreciendo la aparición de incendios forestales e incendios forestales. 

Con la reducción de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas, se espera una reducción de los niveles de agua en el suelo en prácticamente toda la región durante los próximos tres meses. En el sur de Mato Grosso do Sul, los niveles de humedad podrán permanecer en niveles satisfactorios.

Al igual que en la Región Centro-Oeste, el mes de julio tiende a ser más seco en Región sudeste, donde se espera que predominen precipitaciones inferiores a la media. Las temperaturas tienden a mantenerse por encima de la media histórica en los próximos meses en gran parte de la región. El documento señala la reducción del almacenamiento de agua en el suelo en gran parte de la región. Sólo en el este y sureste de São Paulo los niveles de agua en el suelo seguirán siendo satisfactorios.

Ya en la Región sur, el pronóstico indica condiciones favorables de precipitaciones superiores a la media en la zona centro y sur de la Región Sur. En zonas del centro-norte de Paraná, la previsión es de condiciones de precipitaciones cercanas y inferiores a la media. Se espera que la temperatura del aire prevalezca por encima del promedio histórico en gran parte de la región, especialmente en el extremo norte de Paraná, donde se deberían registrar los valores de temperatura más altos. A pesar de esto, se espera que algunas regiones experimenten heladas, especialmente aquellas en altitudes más altas. 

El balance hídrico previsto para los próximos meses indica altos niveles de humedad del suelo en gran parte de la Región Sur. En el norte de Paraná, el pronóstico para el trimestre indica menores niveles de humedad del suelo. 

Condiciones y tendencias del océano.

El modelo de pronóstico de Enos del Centro Climático Apec (APCC), un centro de investigación con sede en Corea del Sur, apunta a una transición de condiciones neutras al inicio de La Niña en el trimestre agosto-septiembre-octubre/2024 (ASO/2024). con una probabilidad del 58%. 

En el trimestre septiembre-octubre-noviembre/2024 (SON/2024), la probabilidad de que se inicie el fenómeno aumenta al 60%. 

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
MSC2025