FMC anuncia la elección de Patricia Verduin a la junta directiva
Tiene experiencia en regulación, cadena de suministro, calidad y cumplimiento.
El Oeste y el Sudeste son dos de las regiones que más producen trigo en Paraná, el segundo mayor productor del cultivo en Brasil. Pero estas regiones tienen potencial para mucho más: mejorar los ingresos de las propiedades rurales y añadir una cantidad considerable de recursos a su Producto Interno Bruto (PIB). Esta es una de las oportunidades que el Salón Rural Invernal Coopavel quiere mostrar a los visitantes en la cuarta edición prevista para el período del 22 al 24 de agosto, en Cascavel, en el oeste de Paraná.
Las dos regiones destinan actualmente al trigo 434,4 mil hectáreas, de las cuales 205 mil están en el Oeste y 229 mil en el Suroeste. Sin embargo, tienen el potencial de más que duplicar esta área, gran parte de ella en los municipios del suroeste. Son 447,6 mil hectáreas que, en los meses de bajas temperaturas, se destinan en parte a avena y otros cultivos de invierno. Una parte considerable de este total permanece en barbecho, sin ningún cultivo. La productividad promedio en esta región es de 3,8 mil kilos por hectárea, superior a la de Paraná, de 3,2 mil, y a la de Brasil, de 2,9 mil.
La producción anual de trigo en el Oeste y Suroeste de Paraná es de 1,41 millón de toneladas. Considerando el valor de un saco de 60 kilos en R$ 70, la cifra alcanzada con la cosecha, en estas regiones, alcanza R$ 1,64 mil millones. Con la posibilidad de más que duplicar la superficie sembrada de cereales, el valor agregado al PIB de ambos sería de R$ 1,65 mil millones. En conjunto, el área actual y potencial para el cultivo de trigo alcanzaría 882 mil hectáreas, con un resultado, considerando los valores actuales, de R$ 3,29 mil millones.
“Una de las funciones del Salón Rural Invernal, el mayor evento técnico de trigo de Brasil, es mostrar a los productores rurales los beneficios de invertir hoy en este cultivo. Mucho ha cambiado en los últimos diez años, con fuertes inversiones de las empresas de investigación, principalmente en variedades con mayor productividad y más adaptadas al clima de cada región”, destaca el presidente de Coopavel, Dilvo Grolli. Durante los tres días de la cuarta edición, en agosto, los productores rurales podrán conocer nuevos desarrollos que hacen del trigo no una apuesta, sino una inversión rentable.
En la edición de invierno se mostrarán unas 20 variedades de trigo y al menos diez de ellas tienen una productividad potencial de alrededor de 6 mil kilos por hectárea, más del doble del promedio nacional. En Occidente, la media ya alcanza los 4 kilos, similar a la de los grandes productores de cereales del mundo. “Con los cuidados adecuados y la correcta elección de la variedad, es posible alcanzar cifras muy interesantes, haciendo del trigo una gran oportunidad de rentabilidad para las propiedades rurales”, comenta el coordinador general del Salón Rural Coopavel, Rogério Rizzardi.
Las nuevas tecnologías han cambiado las perspectivas del trigo en Brasil. Hasta hace cuatro o cinco años prácticamente la mitad de lo que consumía el país era importado. Dado que se espera que la cosecha actual alcance los 10 millones de toneladas y el consumo se estime en 12,5 millones, todavía será necesario traer 2,5 millones de toneladas del extranjero. Con eventos como el Salón Rural Edición Invierno y con incentivos a la cultura, como lo ha hecho Coopavel, en poco tiempo el país alcanzará la autosuficiencia y en unos años podrá convertirse en exportador, haciendo que el trigo también desaparezca. a favor del equilibrio comercial brasileño.
El Salón de Invierno Rural Coopavel abrirá sus puertas a los visitantes, diariamente, a las 8:30 horas. Conocerán novedades de 20 empresas de investigación vinculadas al trigo y la agroindustria. El evento acogerá caravanas de todo el área de actuación de la cooperativa, actualmente instalada en 24 municipios del Oeste y Suroeste de Paraná. Cualquier persona interesada en aprender más sobre el trigo y los cultivos de invierno será bienvenida a la exposición tecnológica de tres días. El acceso al parque y al aparcamiento será gratuito.
Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico