El mercado de subproductos de la agroindustria amplía las ventas online

Los avances en la digitalización muestran que la comercialización convencional fuera de línea de subproductos/coproductos de la agroindustria estaba desactualizada

03.06.2020 | 20:59 (UTC -3)
Ronaldo Luis

ALas empresas de agronegocios que aún no operaban en el entorno digital se vieron obligadas económicamente a acelerar este cambio debido a la pandemia de Covid-19. Uno de los segmentos que ilustra esta transformación es el de subproductos/coproductos, residuos y sobras de la agroindustria, ejemplificado en rubros como salvado de soja y girasol, semilla de algodón, pulpa de cítricos, plumas de pollo, bagazo de caña, arroz y cascarilla de arroz. café, sebo de res, harinas de carne y huesos, residuos de lúpulo, grasa de cerdo, cuero de pescado, DDG de maíz, entre muchos otros.

Estos subproductos/coproductos son materias primas básicas para diversas industrias, como la nutrición animal, alimentaria, cosmética, farmacéutica, textil, química, etc., de ahí su alta relevancia económica y medioambiental, pues al reutilizarse favorecen el funcionamiento. del concepto de economía circular.  

Especializada en la comercialización y monetización de subproductos/coproductos del agronegocio, Agro2Business – www.agro2business.com -, comenzó a detectar un fuerte aumento de registros y operaciones en su plataforma mientras comenzaban a implementar medidas restrictivas de distanciamiento social.
 
“La interrupción del avance de la digitalización promovida por el nuevo coronavirus demostró que la comercialización convencional y offline de subproductos/coproductos de la agroindustria estaba desactualizada, siendo limitada, basada en contactos locales, búsquedas telefónicas y búsquedas aleatorias en Internet”, dice Thiago Mateus, fundador de Agro2Business.
 
En este sentido, dice el ejecutivo, comenzamos a observar un fuerte aumento en el acceso, viendo compradores y vendedores las ventajas del marketing digital a través de herramientas de geolocalización y ranking de usuarios. “El entorno online amplía las conexiones, ampliando las oportunidades de negocio y de monetización, además de traer consigo un alto grado de confianza para las transacciones”, destaca Mateus, quien añade: “trabajamos con la funcionalidad de negociación protegida, que asegura el pago para el vendedor y la veracidad del producto para el comprador”.
 
El registro en Agro2Business tanto para vendedores como para compradores es gratuito. Sólo cuando se completa una operación se cobra una pequeña comisión de intermediación, que se deduce del vendedor.

Socio corporativo

Otro movimiento identificado durante este período, destaca Mateus, fue la búsqueda de empresas de salud y nutrición animal, así como de semillas, para vender sus respectivos productos en la plataforma. “A medida que estos fabricantes operan en Agro2Business al comprar materias primas, también comenzaron a utilizar la plataforma para vender sus productos, centrándose en la reducción de costos y las economías de escala. De esta manera comenzamos a funcionar como un hub de marketing digital para estas cadenas productivas”. El ejecutivo agrega que el objetivo es expandir esta actividad a otros segmentos, como pesticidas, fertilizantes, maquinaria e implementos agrícolas, productos veterinarios para animales de granja, etc.

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

acceder al grupo de whatsapp
Agrotécnica 2025