El método facilita la diferenciación de "Chrysodeixis includens" de "Rachiplusia nu"

La investigación se basó en variaciones en el gen mitocondrial citocromo c oxidasa I (COI)

07.12.2024 | 05:24 (UTC -3)
Revista Cultivar
Fotos: Alberto Luiz Marsaro Júnior y AgBiTech
Fotos: Alberto Luiz Marsaro Júnior y AgBiTech

Los investigadores han desarrollado una técnica para identificar rápidamente dos plagas comunes en América del Sur, Chrysodeixis includens e Rachiplusia nu. El método utiliza la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y permite distinguir entre especies a través de perfiles genéticos específicos.

El estudio liderado por científicos de Corteva Agriscience, de Brasil y Estados Unidos, se centró en la identificación molecular de estas plagas, que son morfológicamente similares en el estadio larvario. Esto dificulta el reconocimiento en campo y, en consecuencia, la adopción de estrategias de control adecuadas.

La investigación se basó en variaciones en el gen mitocondrial citocromo c oxidasa I (COI), creando cebadores específicos que identifican cada especie mediante diferentes tamaños de amplicones de ADN.

Impacto económico y ambiental

Chrysodeixis includens e Rachiplusia nu causan daños importantes a cultivos como la soja, el girasol, el algodón y los tomates. Una defoliación severa puede provocar pérdidas de hasta el 80% de la producción.

a pesar de Rachiplusia nu Considerada históricamente una plaga secundaria en Brasil, su creciente presencia en plantaciones de soja transgénica (Bt) indica cambios en el comportamiento de la población y resistencia a los insecticidas.

El método molecular desarrollado elimina la necesidad de criar orugas hasta la edad adulta para su identificación, una técnica utilizada anteriormente que requería tiempo y recursos. Además, la PCR se puede realizar en laboratorios estándar, ampliando el acceso a la herramienta.

Pruebas y validación de campo

Los investigadores validaron la técnica con muestras recolectadas de campos de soja no transgénica en el interior de São Paulo.

De los 19 individuos analizados, 16 pertenecían a la especie Rachiplusia nu y tres a Chrysodeixis includens, destacando la co-ocurrencia de ambas especies en el área de estudio.

Según los científicos, las pruebas demostraron que el método es preciso, rápido y fiable, lo que permite tomar decisiones más ágiles en el control de las infestaciones. La diferenciación es fundamental, ya que cada especie tiene diferentes susceptibilidades a los insecticidas y a los cultivos Bt, lo que requiere estrategias de gestión específicas.

Se puede obtener más información en doi.org/10.3390/insects15120969

Compartir

Newsletter Cultivar

Reciba las últimas noticias sobre agricultura en su correo electrónico

Tractor LS febrero